23 de noviembre de 2021

Salud reúne en Pamplona a personas expertas que analizan la toma de decisiones para abordar el final de la vida

La consejera Induráin asegura, en la apertura de la jornada, que Navarra garantiza el ejercicio del derecho a la eutanasia
De izda. a dcha. las personas  expertas Nuria Terribas, Juan Luis Beltrán y 
Koldo Martínez.
De izda. a dcha. las personas  expertas Nuria Terribas, Juan Luis Beltrán y Koldo Martínez.  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El Departamento de Salud, a través del Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías, ha organizado una jornada que reúne en Pamplona / Iruña a personas expertas a nivel estatal en ética y normativa en el ámbito del final de la vida. Enmarcada en la planificación compartida de decisiones y la autonomía del paciente, esta jornada se desarrolla en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte, en dos sesiones diferenciadas, para la ciudadanía y para profesionales.

La consejera de Salud, Santos Induráin, ha asegurado en la apertura de este encuentro que la Comunidad Foral garantiza el ejercicio del derecho a la eutanasia. “Estamos trabajando en su puesta en marcha con rigor, seriedad, participación y todas la garantías éticas y técnicas para poder posibilitar, tanto el ejercicio de este nuevo derecho reconocido, como de respetar el de la objeción de conciencia de los y las profesionales”.

Asimismo, la consejera Induráin ha indicado que “en este sentido se han dado y se están dando pasos con la mayor seguridad y prudencia posibles” y ha destacado la solvencia reconocida de la Comisión de Garantías o el proceso de aportaciones abierto, en el que se recibieron más de 70 de casi una veintena de agentes, entre otros, como una muestra de estos pasos. “Así, ha continuado, que el ejercicio de este derecho es una realidad en Navarra”, puntualizando que una persona ya se ha acogido a él y se ha realizado por profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea en cumplimiento de la normativa vigente y de todos los requisitos y garantías establecidas.

Por otro lado, Induráin ha destacado que Navarra está trabajando el tema de la eutanasia en un contexto y enfoque más amplios. “El Departamento de Salud va a seguir trabajando desde el Observatorio de la Muerte Digna, con la Estrategia de cuidados paliativos, con el Registro de voluntades anticipadas (11.663 realizadas hasta hoy, lo que supone un 1,7% aproximado de la población navarra) y con la Estrategia de Humanización del sistema sanitario público de Navarra, para mejorar la atención en el final de la vida y la planificación anticipada de las decisiones, desde el ámbito de la autonomía de las personas y sus derechos”.  

La Ley Orgánica 3/2021, de Regulación de la Eutanasia constituye una herramienta más en el marco de las decisiones que hay que tomar con respecto a cómo abordar el final de la vida, sumándose a la Ley foral 17/2010, de 8 de noviembre, de Derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra, y a la Ley Foral 8/2011, de 24 de marzo, de Derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de muerte.

Más de 300 asistentes a la jornada

En la jornada, en la que participan ponentes de amplia experiencia ética y jurídica a nivel estatal en este ámbito del final de la vida, se han inscrito unas 300 personas, más de 100 en la sesión abierta al público en general y 250 a la dirigida a profesionales (125 personas de forma presencial y otras tantas en línea). De entre las y los profesionales, 122 corresponden al ámbito hospitalario, 101 al de Atención Primaria, y otras 12, a Salud Mental. En cuanto al perfil profesional, 113 son profesionales de medicina, 89 de enfermería, 19 de Trabajo Social, y 5 de psicología, entre otros.

En la primera sesión, la jurista y eticista Nuria Terribas (especialista en bioética, directora de la Cátedra de Bioética de la UVic‐UCC y de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, vicepresidenta del Comité de Bioética de Catalunya, y miembro de la Comisión de garantía y evaluación para la prestación de la eutanasia de Cataluña) ha abordado en su ponencia la autonomía y la toma de decisiones en salud. Posteriormente, Koldo Martínez, médico intensivista (expresidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) y senador en las Cortes Generales por designación del Parlamento de Navarra), ha explicado el nuevo marco jurídico de la eutanasia en España.

Esta sesión matutina ha estado conducida por Juan Luis Beltrán, presidente del Consejo de Transparencia y miembro de la Comisión de Garantía y Evaluación de la prestación de ayuda para morir en Navarra.

Por la tarde, en la sesión dirigida a profesionales, que abrirá el director general de Salud, Carlos Artundo, se tratarán los aspectos asistenciales en la toma de decisiones. Para ello, Cristina Lasmarías, enfermera (responsable de planificación de Decisiones Anticipadas del Institut Catalá d’Oncologia) e Iñaki Saralegui, médico intensivista (coordinador del proyecto de Voluntades Anticipadas en Osakidetza), abordarán la planificación compartida y anticipada de decisiones en el marco del Documento de Voluntades Anticipadas, y el proceso de comunicación entre profesionales y pacientes.

La jornada finalizará con el planteamiento de cuestiones prácticas en la aplicación de la Ley de la Eutanasia, dentro del procedimiento llevado a cabo con la eutanasia en Cataluña, en el que intervendrán Nuria Terribas y Victoria Vivanco, esta última médica de familia (especialista en Cuidados Paliativos).