Descárgate la app
Aprender castellano para “romper barreras que no deberían existir”
16 de septiembre de 2025
Aprender castellano para “romper barreras que no deberían existir”
La vicepresidenta Alfaro asiste a la apertura de curso de las competencias de la población migrante
Aprender castellano y mejorar las destrezas lingüísticas es una cuestión fundamental “para romper barreras que no deberían existir”. Así lo ha señalado esta mañana la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, en la apertura de un nuevo curso para la mejora de competencias básicas de la población migrante enmarcado en un convenio entre el Gobierno de Navarra y la UNED Pamplona que este año ha aumentado un 44% su presupuesto, hasta los 86.500 euros, para el desarrollo de diferentes actividades.
La vicepresidenta Alfaro; la directora general de Políticas Migratorias, Eva Gurría; y la directora general de Universidad, Eva Perujuániz, han participado esta tarde en el arranque de este nuevo curso, en el que también han estado la directora de UNED Pamplona, Teresa Imízcoz, y la coordinadora del curso, Covadonga Romero. En él, más de 120 personas originarias de Marruecos, Argelia, Nigeria y Rusia participarán en las 33 clases de 90 minutos cada una que se impartirán desde ahora y hasta diciembre.
El proyecto del curso para la mejora de las competencias básicas en la población migrante comenzó en 2021 gracias a un convenio entre el Gobierno de Navarra y la UNED Pamplona orientado a promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para la población migrante, a través de la mejora de sus competencias lingüísticas en castellano mediante el refuerzo de las competencias de expresión y comprensión oral, la lectura, el manejo básico de ordenador y tecnología o planes de acompañamiento en los trámites administrativos y/o médicos.
Este 2025, el programa ha alcanzado una financiación de 86.500 euros (un 44% más que el año anterior), gracias a los cuales se han podido desarrollar dos cursos de mejora de competencias lingüísticas –el que comienza hoy y el que se impartió entre enero y mayo con un total de 121 alumnos y alumnas- y otras actividades, como talleres de refuerzo en competencias digitales, empoderamiento de mujeres, capacitación oral, apoyo en lectoescritura, intercambios culturales y diversas visitas.
Durante la apertura del curso, la vicepresidenta Alfaro ha subrayado la importancia de este tipo de cursos para “romper barreras que nunca deberían existir y abrir caminos hacia la igualdad real”. Porque, como ha señalado, “dominar el idioma supone tener acceso a los derechos, al mercado laboral, a los servicios públicos y, en general, poder llevar a cabo un proyecto de vida independiente, como quiere cualquier persona”.
También ha aprovechado su intervención para recalcar que la participación de las personas de origen migrante en estos cursos “son una respuesta contundente a los discursos de odio que cada vez abundan más, porque en estas formaciones se construye lo contrario de lo que ellos promueven. Aquí se construye convivencia, inclusión y justicia social”, ha afirmado, para continuar: “La población migrante no es el problema, sino todo lo contrario, es parte fundamental de la solución; sois trabajadoras, estudiantes, madres, padre, jóvenes llenos de talento que enriquecéis nuestra sociedad, y nuestro deber como instituciones es acompañaros, apoyaros y garantizar que tengáis las mismas oportunidades que cualquier otra persona”.