Descárgate la app
Un centenar de efectivos de Bomberos y Protección Civil reflexionan sobre la experiencia en la extinción de incendios
21 de octubre de 2022
Un centenar de efectivos de Bomberos y Protección Civil reflexionan sobre la experiencia en la extinción de incendios
En torno a 130 profesionales que intervienen en la extinción de incendios forestales han participado esta mañana en una jornada destinada a compartir experiencias y reflexiones tras el episodio extraordinario de incendios que afrontó Navarra el pasado mes de junio y que se ha planteado desde un enfoque eminentemente operativo. Entre otros han intervenido integrantes del Servicio de Bomberos y de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de Navarra, personal del Guarderío de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Bomberos de Cataluña, Gobierno Vasco, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Unidad Militar de Emergencias (UME). Entre los asistentes había personal de bomberos, pilotos de helicópteros de extinción, Policía Foral, Cruz Roja, DYA, y representantes de agrupaciones locales de Bomberos voluntarios de Navarra.
Se trata de la segunda Jornada sobre Incendios Forestales impulsada desde la dirección general de Interior, enmarcada dentro de la Agenda de trabajo de 2022-2023 del Gobierno de Navarra para establecer líneas de mejora en prevención, predicción y extinción de incendios.
Así, dos grupos de retenes de Bomberos presentes en las labores de extinción de los episodios de incendios que tuvieron lugar durante el mes de junio han compartido las lecciones aprendidas a través de dos mesas redondas. Por un lado, ha tenido lugar una mesa redonda formada parte por los recursos propios del Gobierno de Navarra; y posteriormente, lo han hecho los recursos extraordinarios que colaboraron extinguiendo el fuego, procedentes de Aragón, La Rioja y País Vasco, el MITECO y la UME.
El consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez ha llevado a cabo la apertura de dicha jornada, destacando que la misma “está pensada para intercambiar impresiones y experiencias entre los integrantes de los equipos que participan directamente en la gestión de los incendios forestales, aportando el criterio técnico y profesional a fin de trabajar en ámbitos de mejora”.
Asimismo, el vicepresidente Remírez ha puesto en valor los esfuerzos del Ejecutivo foral a lo largo de la legislatura por reforzar el Servicio de Bomberos, tanto a nivel presupuestario como de recursos materiales y de personal. Entre otras acciones ha destacado las 127 nuevas plazas aprobadas a lo largo de la legislatura, la conversión a fijas de un 70% de las plazas de los bomberos forestales o la construcción un nuevo parque de bomberos en Tafalla.
El presupuesto de bomberos ha pasado de 27 millones de euros en 2019 a 33 millones de euros en 2022. Además, el anteproyecto de 2023 recoge un incremento del 10% para el Servicio de Bomberos y Protección Civil respecto a este año alcanzando los 44.8 millones de euros. Remírez ha recordado que ahora mismo el Servicio de Bomberos cuenta con una plantilla de más de 470 efectivos, la mayor de los últimos 15 años, pero “hay aspectos en los que avanzar y mejorar”.
Coordinación y perspectiva del riesgo
Previo al inicio de las mesas redondas el director del Servicio de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de Navarra, José Javier Boulandier, ha compartido el marco general que debiera guiar la actuación en la gestión de los incendios forestales. Entre otras conclusiones, Boulandier ha aportado que “se está convirtiendo en una emergencia extraordinaria, relacionada cada vez más con el ámbito de la Protección Civil y que exige la coordinación de los diferentes estamentos de la sociedad y exige estrategias creativas”.
Seguidamente, Marc Castellnou, jefe de los GRA de Bombers de Catalunya, ha abordado por videoconferencia la perspectiva del riesgo de estos fenómenos, “cada vez más extensos y prolongados, y que superan la capacidad de extinción”. Para hacerles frente, Castellnou ha señalado que “no es cuestión de más medios; sino de invertir en recursos de extinción inteligentes, bien dotados y equipados”.
En su exposición se ha referido a este cambio de paradigma como “fin de la era de extinción”, que requiere de estrategias de extinción modernas y adaptadas a los nuevos fenómenos meteorológicos y climáticos. No obstante, Castellnou ha señalado que “si bien el cambio climático es uno de los factores que propician el carácter de estos nuevos episodios, no todo se reduce a ello”, aludiendo a la necesidad de gestionar la propia masa forestal de los bosques, “combustible para estos fenómenos”.
Efectivos propios en coordinación con operativos autonómicos y del Estado
La primera de las mesas redondas ha estado formada por los recursos propios del Gobierno de Navarra. Moderada por el suboficial del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS), Josetxo Andueza, han participado en ella el Oficial de este Servicio, Elías Arraiza; los sargentos del SPEIS Javier Ayarra, Vicente Martínez, y Juantxo Cisneros; y el jefe de Negociado de Prevención de Incendios Forestales de la dirección general de Medio Ambiente, Mikel Repáraz.
Se ha analizado la variedad de factores que influyeron en los distintos incendios simultáneos y cómo se comportaron sobre el terreno. Asimismo, han examinado la manera en la que se desarrolló la secuencia de incendios según los parámetros geográficos y de vegetación y la respuesta operativa realizada.
Por otro lado, también han tratado la dimensión previa a la extinción, relativa al ámbito de la gestión de los montes y el trabajo con las quemas prescritas y los cortafuegos, entre otros. Finalmente, han concluido recopilando las lecciones aprendidas de cara al futuro, teniendo en cuenta el cambio de paradigma del escenario.
Por su parte, en la mesa redonda formada por los recursos de extinción del Estado y otras comunidades autónomas han participado el coordinador de Emergencias del Gobierno Vasco, Iñaki López; el Jefe de Servicio de Gestión y Coordinación de Incendios Forestales del Gobierno de Aragón, Jorge Crespo; el Técnico de la BRIF de Soria del MITECO, Luis Fernández; y el Teniente Coronel del IV Batallón de la Unidad Militar de Emergencias (UME). La mesa ha estado moderada por el técnico de Protección Civil y Emergencias de Navarra, Abel Bengochea.
En sus intervenciones, los participantes han ahondado en cuestiones como la interoperabilidad de los dispositivos de emergencias, poniendo en valor la colaboración de apoyo entre distintas Comunidades Autónomas tanto en incendios como en otras emergencias y su coordinación. Para ello, han llevado a cabo un repaso de las intervenciones que tuvieron lugar en Navarra en esta campaña, identificando aspectos clave para la coordinación tanto operativa como administrativa de cara al futuro.
Cabe recordar que en torno a 1.100 personas participaron en las labores de extinción en junio de 2022. Estos fueron 420 fueron bomberos que participaron en turnos de entre 150 y 200 cada día en el operativo, 150 bomberos forestales, 82 de otras comunidades y 330 de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que también trabajaron en turnos, en total 982. A ellos hay que unir 100 guardas y 12 técnicos de Medio Ambiente, además de un equipo sanitario de 8 personas.
Estrategia proactiva de gestión
Por último, la directora general de Interior del Gobierno de Navarra, Amparo López ha realizado la clausura de la jornada. La directora López ha hecho referencia a la “sociedad de riesgo, que nos obliga a trabajar desde el ámbito de la prevención para ser capaces de dar la mejor respuesta posible a la emergencia”.
“Con la modificación del Plan INFONA, la estrategia incidirá en todo el ciclo de la emergencia, desde la anticipación y prevención, pasando por la planificación y la respuesta inmediata y concluyendo con la recuperación y reevaluación”. La homologación de dicho Plan tendrá lugar el próximo mes, con su correspondiente presentación pública.
Asimismo, tal y como avanzó el vicepresidente Remírez en la primera de estas jornadas, la Agenda de trabajo del Gobierno de Navarra para 2022 y 2023 para seguir avanzando en la gestión de los incendios forestales proseguirá con la aprobación por parte del Ejecutivo Foral de unas líneas de ayuda en 2023 para el impulso de los Planes de Actuación Municipal en materia de incendios; con la idea de que en primavera de 2023 puedan llevarse a cabo simulacros para su implantación y puesta en marcha. Por otro lado, en colaboración con CNAI, ente instrumental del departamento de Educación, la dirección general de Interior va a ofrecer formación en autoprotección a los municipios con menos de 5.000 habitantes.
El objetivo de este programa es reflexionar y analizar los episodios de incendios forestales acontecidos durante los meses de verano con el fin de mejorar la prevención y ofrecer la mejor respuesta posible a la emergencia ante el nuevo paradigma.