Descárgate la app
Turismo reedita con nuevo formato sus cuadernos de promoción de hitos turísticos navarros
18 de agosto de 2005
Turismo reedita con nuevo formato sus cuadernos de promoción de hitos turísticos navarros
La colección recoge entre los "hitos de patrimonio natural": Larra-Belagua, Selva de Iratí, Parque natural de Bértiz, Cuevas de Urdax y Zugarramurdi, Foces de Lumbier y Arbayún, Bosque de Orgi, Sierra de Aralar, Sierra de Urbasa, Bardenas, Vías verdes de Navarra y Lagunas de Navarra.
Para orientar sobre cada uno de estos lugares, el folleto introduce un mapa de ubicación, las rutas, caminos y pistas a pie; una sucinta descripción geográfica, geológica, espeleológica, hidrográfica y paisajística. Para la descripción de las sierras se detiene en la orografía, detallando las principales formaciones montañosas, los aprovechamientos y pueblos congozantes; antiguos poblamientos, si los hubo; leyendas; rincones singulares como nacederos, ruinas, ermitas, casonas o miradores; así como las principales actividades deportivas o de ocio que pueden realizarse en el lugar. Los destinados a las foces y bosques, se detienen especialmente en la vegetación y fauna que albergan, dado que constituyen importantes reservas de aves y mamíferos. El folleto aporta, además, información sobre las distancias desde Pamplona por las diferentes rutas de acceso e indicaciones sobre cómo llegar.
La colección incluye, asimismo, una serie de cuadernos destinados a al patrimonio artístico: la Colegiata de Orreaga/Roncesvalles, la localidad de Sangüesa, Castillo de Javier, Monasterio de Leyre, Eunate, Puente la Reina, Estella, Monasterio de Iranzu, Monasterio de Irache, El Cerco de Artajona, conjunto medieval de Olite, Ujué, Monasterio de la Oliva, Tudela y Monasterio de Fitero.
En esta serie se realiza una descripción de la localidad monumental, las manifestaciones más representativas de su arquitectura civil, su origen e historia. Se añade una descripción prolija de su arquitectura religiosa: templos, atrios, ermitas, cruceros, etc., con apunte de las épocas de construcción, descripción arquitectónica, detalle de las piezas del interior, reyes que las erigieron, etc.
Cuando se trata de un monasterio, castillo, colegiata u otra arquitectura de cierta dimensión se añade el recorrido artístico por las diversas estancias que lo componen, un pequeño plano de referencias, horarios de visita, etc.
Finalmente, la Dirección de Turismo ha editado en el mismo formato dos folletos monográficos dedicados al Camino de Santiago y al encierro. El primero incluye el plano del camino, la descripción de los lugares y monumentos de interés artístico a lo largo de los caminos francés y aragonés, la historia, las rutas alternativas y las leyendas. El segundo, destinado al encierro, recoge junto al plano del trayecto, datos del recorrido, duración media, balance de muertos y heridos, orígenes, características de cada tramo de la carrera y consejos y normas para el corredor. Se añaden otros datos de interés sobre el encierrillo, las vaquillas, lugares desde dónde puede seguirse, aparcamientos habilitados, etc.
Se han editado 25.000 ejemplares de cada folleto que han sido distribuidos en las distintas oficinas de turismo de Navarra, centros de interpretación y en los propios emplazamientos referidos.