05 de mayo de 2003

Salud reordena la red de salud mental y creará unidades de hospitalización psiquiátrica breve en Estella y Tudela

El Gobierno de Navarra ha aprobado hoy un nuevo decreto foral para reorganizar la red de salud mental de la Comunidad Foral, con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia a los enfermos mentales y lograr mayor equidad en la prestación de los servicios a todos los ciudadanos navarros, indistintamente de su lugar de residencia, creando unidades de hospitalización breve en los hospitales comarcales de Tudela y Estella. Cabe recordar que la reforma de la asistencia en salud mental es uno de los pilares principales del Plan de Salud de Navarra 2001-2005.


El nuevo decreto foral ordena la agrupación de toda la red de salud mental en una Dirección Técnica que dependerá a todos los efectos de la Dirección de Atención Especializada del SNS-O, como corresponde a la naturaleza de los servicios psicológicos y psiquiátricos que se prestan desde sus centros. Esta Dirección Técnica se ocupará de la coordinación asistencial y mejora de la calidad prestada, contando con el apoyo de una unidad administrativa que se encargará de la gestión administrativa de la red.



Por tanto, la actual Dirección de Atención Primaria y Salud Mental pasará a denominarse Dirección de Atención Primaria del SNS-O. No se trata tan sólo de un cambio organizativo, sino de un replanteamiento del papel de la red de salud mental, al hilo de lo que promueve el Plan de Salud de Navarra 2001-2005: que la asistencia especializada en salud mental se ocupe de las patologías moderadas y graves de la salud mental y que oriente, coordine y dote de protocolos a la red de atención primaria para que en su seno resuelva los casos leves (el mayor número de atenciones).



Este cambio de flujo de pacientes que se pretende con la nueva ordenación tiene como objeto centrar los esfuerzos de la red de centros de salud mental en la atención cercana a los verdaderos enfermos mentales, aquellos con patologías moderadas y graves, pudiendo dedicarles más tiempo y más medios terapéuticos y mejorando la calidad del servicio prestado y sus resultados.



Asimismo, el nuevo decreto foral busca una equidad en los recursos de salud mental más especializados, ubicados actualmente en su inmensa mayoría en Pamplona, previendo para ello que los hospitales de Estella y Tudela también cuenten con unidades de tratamiento de corta estancia (hospitalización psiquiátrica breve) atendidas por el personal de los centros de salud mental respectivos.



La red de salud mental



Actualmente, la red de salud mental de Navarra, creada en 1986, depende jerárquicamente de la Dirección de Atención Primaria y Salud Mental del SNS-O. Su primer nivel de asistencia los componen ocho centros de salud mental distribuidos en Pamplona (Milagrosa, Casco Viejo, Rochapea y Ermitagaña), Burlada, Estella, Tudela y Tafalla, a los que pronto se sumará el noveno, ubicado en el antiguo consultorio médico del barrio pamplonés de San Juan.



Estos centros, que anualmente superan las 80.000 consultas prestadas, atienden todo tipo de patologías (enfermedades mentales, toxicomanías, problemas de adaptación…) en sus distintos grados (leves, enfermedades moderadas y patologías graves). Según se reconoce en el propio Plan de Salud de Navarra 2001-2005 se trata de una red sobresaturada, que atiende a muchos pacientes con patología leve (pequeñas depresiones, ansiedad, estrés, problemas adaptativos…) que pueden ser tratados con solvencia por su médico de familia y sin tiempo material para ofrecer terapias activas a los enfermos que realmente requieren un servicio de salud mental.



En un segundo nivel de asistencia, especialmente enfocado para pacientes menores de edad, la red mental cuenta con el centro infanto-juvenil "Natividad Zubieta" (ubicado en el barrio pamplonés de la Chantrea), que trabaja en estrecha colaboración con los centros de salud mental y con el Departamento de Educación y Cultura, para que estos pacientes puedan continuar y avanzar desde su especificidad en su itinerario educativo.



Siguiendo con los recursos más especializados, la red de salud mental cuenta con tres centros de día (dos en Pamplona y uno en Tudela) para la atención, en hospitalización parcial, de diversos programas terapéuticos dirigidos a enfermos agudos y subagudos. Además, también existe una Clínica de Rehabilitación en Pamplona que trabaja, desde la Unidad de Rehabilitación y el Centro de Día para Crónicos, con los enfermos crónicos, labor que en el caso de Tudela también se lleva a cabo en el Centro de Día.



Finalmente, los dos hospitales públicos de Pamplona cuentan con servicios de psiquiatría, dotados de una treintena de camas cada uno, y el Departamento de Salud tiene firmados conciertos con varias instituciones privadas para contar con más plazas de hospitalización para enfermos crónicos y en edad geriátrica.



Por lo que respecta a los enfermos mentales de la tercera edad, el SNS-O cuenta con el Hospital Psicogeriátrico "San Francisco Javier" de Pamplona, centro en el que se disponen más de doscientas camas en régimen de hospitalización y una veintena de plazas para el Centro de Día, además de desarrollar programas de apoyo a las familias de cuidadores (estancias temporales de los enfermos para descanso de las familias).



Además, la red de salud mental cuenta con un servicio de atención a toxicómanos, con un dispositivo que incluye un centro de día, programas de mantenimiento con opiáceos (metadona) y centros de desintoxicación concertados.



Formación sobre la nueva filosofía de trabajo



Este cambio organizativo y de filosofía de trabajo, al hilo de las necesidades formativas que se derivan del nuevo Plan de Salud de Navarra 2001-2005, también requiere de un plan docente dirigido a los profesionales de atención primaria, que ahora deberán hacerse cargo de las patologías más leves que hasta la fecha atendían directamente los recursos de la red de salud mental.



Por tanto, el pasado otoño ya se pusieron en marcha diversas actividades formativas en este ámbito, como un curso de enfermería (dos ediciones) sobre el manejo de la ansiedad; otro dirigido a médicos de atención primaria para profundizar acerca de la atención de los trastornos mentales menos graves que son más frecuentes en la Comunidad Foral; y, finalmente, una tercera iniciativa pensada para los facultativos de los centros de salud mental que estudiaba las evidencias científicas y las prácticas clínicas más novedosas referidos a los trastornos mentales graves.



En este sentido cabe subrayar que una de las actuaciones que la nueva reordenación de la salud mental prevé para la futura Dirección Técnica de Salud Mental es la puesta en marcha de procesos formativos para que la atención primaria pueda cumplir con garantías el nuevo papel que el Plan de Salud le encomienda en esta materia de salud mental, así como para protocolizar y mejorar los servicios asistenciales que prestan los centros de salud mental, asegurando una asistencia equitativa para todos los ciudadanos y de calidad.