Descárgate la app
Salud presenta una aplicación que ofrece un programa personalizado de ejercicio de fuerza para pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 que logra reducir la dosis diaria de insulina
28 de abril de 2025
Salud presenta una aplicación que ofrece un programa personalizado de ejercicio de fuerza para pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 que logra reducir la dosis diaria de insulina
El Departamento de Salud, a través de la Fundación Miguel Servet-Navarrabiomed, ha presentado esta mañana un estudio realizado por su Unidad de Actividad física-infanto juvenil, que logra reducir la dosis diaria de insulina sin efectos adversos en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 mediante técnicas de salud digital y gamificación. En el acto, además del consejero de Salud, Fernando Domínguez, han participado representantes de los participantes en este estudio la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario de Navarra / Nafarroako Ospitale Unibertsitarioa (HUN / NOU), la Unidad de Actividad física-infanto juvenil de Navarrabiomed y la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).
El consejero Domínguez ha recalcado “la importancia de la colaboración entre el centro de investigación biomédica, el nivel asistencial del HUN y la asociación para el desarrollo de este tipo de iniciativas innovadoras en el ámbito biosanitario, orientadas a mejorar la calidad de vida de los y las pacientes en la infancia y adolescencia”. También ha felicitado a todo el equipo por haber conseguido con este proyecto el primer accésit en la Modalidad Ámbito Sanitario o Sociosanitario de los Premios NAOS 2024 de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
El equipo de Navarrabiomed ha desarrollado un exhaustivo programa de ejercicio físico con técnicas de salud digital a través de una aplicación móvil para niños y niñas, y jóvenes con diabetes tipo 1. La herramienta integra la actividad física con la monitorización de diversos parámetros de salud permitiendo un mejor control de los niveles de glucosa, mejorando la condición física, e incidiendo también en la integración del control de la enfermedad de forma positiva en la rutina diaria y en su salud mental.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que se manifiesta con frecuencia a edad temprana - en Navarra, la edad media de diagnóstico es a los 7 años- y se caracteriza por el ataque y la destrucción de las células beta del páncreas por el sistema inmunológico. Esta acción genera una producción insuficiente de insulina y puede desencadenar un peligroso aumento de la glucosa. Anualmente, se diagnostican entre 1.200 y 1.500 nuevos casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años en España. En Navarra, en la actualidad hay 175 personas menores de 15 años con diagnóstico de diabetes tipo 1. La Organización Mundial de la Salud sitúa a España como un país de incidencia muy alta en diabetes tipo 1 en la edad pediátrica.
La investigación constata que los y las jóvenes con diabetes tipo 1 tienen, por su patología y el temor a la hipoglucemia, niveles más bajos de fuerza muscular y poseen un estilo de vida más sedentario. El investigador principal de la Unidad de Actividad física-infanto juvenil y profesor titular de la UPNA, Antonio García-Hermoso, pone de manifiesto la importancia de trabajar con estos pacientes en la infancia: “Superar este desafío implica personalizar las rutinas de ejercicio a cada caso para mejorar el fortalecimiento muscular y educar sobre el manejo de la glucosa durante la actividad física proporcionando un apoyo y seguimiento integral de estos pacientes”.
Participación de 61 menores con diabetes tipo 1
La investigación se ha desarrollado entre los años 2022 y 2024 y cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III, y la gestión y coordinación se ha realizado desde la Fundación Miguel Servet-Navarrabiomed. En la fase inicial, Navarrabiomed realizó un estudio de vigilancia epidemiológica en niños y adolescentes con diabetes tipo 1, examinando diversos indicadores de salud y hábitos saludables, incluyendo niveles de actividad física y patrones alimenticios durante un periodo de tres años.
Anualmente, los pacientes y sus familias han recibido un informe exhaustivo que recoge varios parámetros evaluados, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de mejorar o mantener estos aspectos. Tras evaluar a 83 jóvenes con diabetes tipo 1, se ha observado que sólo el 18% cumplía con las recomendaciones de realización de tres sesiones de fortalecimiento muscular por semana.
Un total de 61 menores con diabetes tipo 1 han participado en el estudio controlado aleatorio. Los participantes fueron asignados al azar a uno de los dos grupos: un grupo llevó a cabo un programa de ejercicio de fuerza individualizado al menos 3 veces por semana (siguiendo las directrices de la OMS y la ADA) durante 24 semanas a través de la aplicación Diactive-1, y un grupo de control en lista de espera -que recibió el material necesario y la app para su uso al final del período experimental. La aplicación desarrollada cuenta con más de 350 ejercicios, todos ellos guiados por un avatar en 3D que proporciona instrucciones detalladas a los pacientes durante cada ejercicio, especificando las cargas, series y repeticiones a realizar.
El estudio ha constatado la reducción significativa de 0,17 U/kg en las dosis diarias de insulina y la tendencia decreciente en la hemoglobina glucosilada de los pacientes respecto al grupo control que no utilizó la aplicación. Esta mejora en el control glucémico, permite evitar eventos adversos relacionados con la glucosa, como hipoglucemias, ofreciendo una mayor estabilidad de los y las pacientes y una reducción de la farmacología asociada con la enfermedad.
En el ámbito de la composición corporal, se han obtenido mejoras relevantes en la masa magra total y el contenido mineral óseo, indicadores directamente vinculados al desarrollo saludable en niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Se observa una mejora en la fuerza y potencia muscular, evidenciada por un aumento en la fuerza de prensión manual y un ascenso de más de 14 percentiles en comparación con las referencias europeas según edad y sexo.
Es importante destacar que varios participantes del grupo intervención y control continúan utilizando la aplicación actualmente, lo que evidencia una buena adherencia a la aplicación de la población infanto-juvenil. Estos resultados indican que Diactive-1 no sólo contribuye a mejorar parámetros clínicos, sino que también promueve la adherencia al tratamiento y motiva a la población de estudio, consolidándose como una herramienta innovadora con impacto positivo en la salud global y calidad de vida, que favorece el empoderamiento de estos pacientes.
Asimismo, la herramienta ha permitido recopilar un registro detallado de más de 2.000 sesiones de ejercicio físico, que incluye datos sobre glucemia pre y post ejercicio, su tendencia, hora del entrenamiento, ejercicios realizados y frecuencia cardíaca durante la sesión. Este volumen de información, combinado con técnicas de machine learning, permitirá personalizar aún más las intervenciones, optimizando el impacto de la aplicación en la salud y el manejo de la diabetes tipo 1.
Continuidad y sostenibilidad del proyecto
Durante el año 2024, el equipo investigador ha obtenido nuevamente financiación del Instituto de Salud Carlos III para implementar la aplicación desarrollada en 11 hospitales: el Hospital Universitario de Navarra (Pamplona / Iruña), Hospital Universitario de Cruces (Barakaldo), Hospital de Barbastro (Huesca), Hospital General San Jorge (Huesca), Hospital Universitario Araba (Vitoria-Gasteiz), Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón), Hospital San Millán-San Pedro (Logroño), Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) y Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), todos ellos miembros del Grupo Norte de Endocrinología Pediátrica.
Este nuevo proyecto, que se gestionará desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdisNA), persigue llegar a más de 200 pacientes de distintos contextos geográficos con el objetivo de extrapolar y evaluar los datos obtenidos en Navarra y aspira a posicionar la app Diactive-1 como una herramienta clínica de referencia a nivel nacional en el manejo de la diabetes tipo 1 en niños y adolescentes.
XVIII Premios Estrategia NAOS, edición 2024
Este proyecto ha sido recientemente galardonado con el primer accésit en la Modalidad Ámbito Sanitario o Sociosanitario de los Premios convocados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Este reconocimiento pone en valor la innovación digital al servicio de la salud infantil, y respalda la labor de la Unidad de Actividad física-infanto juvenil de Navarrabiomed en la mejora del manejo no farmacológico de la diabetes tipo 1 mediante soluciones tecnológicas personalizadas.