24 de abril de 2003

Nuevas representaciones de la tonadilla escénica de Blas de Laserna “El novillo de la tarde de San Isidro” en Funes, Ablitas y Sangüesa

La Casa de Cultura de Funes acogerá mañana, viernes 25 de abril, una representación de la tonadilla escénica de Blas de Laserna "El novillo de la tarde de San Isidro", producida por la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana. La obra también se representará en las Casas de Cultura de Ablitas y Sangüesa, los días 27 y 30 de abril, respectivamente.
Nuevas representaciones de la tonadilla escénica de Blas de Laserna “El 
novillo de la tarde de San Isidro” en Funes, Ablitas y Sangüesa
Nuevas representaciones de la tonadilla escénica de Blas de Laserna “El novillo de la tarde de San Isidro” en Funes, Ablitas y Sangüesa  Descargar imagen Ver galería de imágenes

Interpretan la obra los cantantes Alfonso García Noáin, Jesús Chocarro, Ana Arregui, Javier Garayoa, Selva Barón, Berta San Román, Elena Barbe, Isabel Villanueva, Luis Miguel Alonso, Eduardo Solano y Andoni Arcilla, bajo la dirección de José Antonio Huarte. También intervienen las bailarinas de la Escuela de Danza de Navarra Nelia García Morales y Mónica Cruz, con una coreografía de Cristina Álvarez, y los bailarines del Real Conservatorio de Danza de Madrid Sarai Extremera, Israel Echeverría, Sonia García-Heras y Francisco José Leiva. La orquesta está formada por los violinistas Abel Lumbreras, Teresa Echeverría, Leyre Fernández, María Lozano, Javier Clemente, María Sagüés y Álvaro Santiago Goñi; Pilar Huici con el violncello; Tadeusz Kozinski al contrabajo, y Charo Indart con el clave.


La tonadilla es una pieza lírico-dramática dividida en varios aires musicales, a veces con intermedios recitados. Su precedente es el entremés cantado del Siglo de Oro. Eminentemente popular, gozó del favor del público desde el principio. Su interés musical principal radica en que presenta la oposición nacional a la moda italianista. Laserna fue maestro de este género, en el que destaca por su inspiración melódica y su perfección formal, debido en gran parte a su conocimiento de la ópera cómica italiana.



Blas de Laserna nació en Corella en 1751. Llegó a Madrid en 1768, en una época de importantes reformas en los teatros. Estimulado por sus discípulos de canto, Laserna empezó a componer tonadillas para los teatros madrileños en 1774. Al comenzar la invasión francesa figuraba como compositor en la compañía del Teatro del Príncipe. Murió en 1816.


"El novillo de la tarde de San Isidro" se estrenó en 1783. La versión que ahora se presenta en Funes, Ablitas y Sangüesa se ha representado con anterioridad en Ansoáin y Murchante. Además de todos estos ayuntamientos, también ha colaborado en el montaje el Conservatorio Superior de Música "Pablo Sarasate".