19 de noviembre de 2025

Navarra reconoce la labor de la Fundación Amref Salud África por su atención sanitaria a más de 16 millones de personas en 35 países africanos

La consejera Maeztu ha entregado el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad que el Ejecutivo foral concede en colaboración con Laboral Kutxa

Entrega del Premio Internacional Navarra a la Solidaridad

La Fundación Amref Salud África ha recibido este mediodía en Pamplona / Iruña el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad por la atención que presta a más de 16 millones de personas en 35 países africanos y ser líder en formación sanitaria en África. A través de esta distinción el Gobierno de Navarra reconoce, en colaboración con Laboral Kutxa, la trayectoria de esta organización tanto en el ámbito sanitario como en la educación y la reducción de las desigualdades, como su lucha contra la mutilación genital femenina. 

AMREF surgió en 1957 a los pies del monte Kilimanjaro con los denominados médicos voladores (Flying Doctors), tres facultativos que acudían en avioneta a los lugares más recónditos del continente para prestar su asistencia médica. Desde entonces ha ampliado su labor de actuación, desde su sede central en Nairobi y con más de 2.400 personas empleadas, el 97% de ellas africanas, que alcanza la formación de personal sanitario, la innovación tecnológica, la lucha contra la mutilación genital femenina y ha respondido a crisis como el genocidio de Ruanda, la pandemia de VIH/SID o la COVID-19, en 37 países africanos con especial presencia en Uganda, Mauritania, Sudán del Sur o Etiopía. 

La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, y el presidente de Laboral Kutxa, Adolfo Plaza, han entregado el premio en un acto celebrado en el Salón del Trono del Palacio de Navarra, con la asistencia del presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría; el vicepresidente y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna; los consejeros Fernando Domínguez, José Luis Arasti y Juan Luis García, junto con representantes de instituciones de la Comunidad Foral y del Parlamento de Navarra. 

El Premio Internacional Navarra a la Solidaridad otorgado por el Gobierno de Navarra en colaboración con Laboral Kutxa cuenta con una dotación de 25.000 euros que servirá para que Amref continúe desarrollando su labor en el continente africano. En nombre de la organización han recibido la distinción la doctora Florence Simon Temu, directora ejecutiva de Amref Tanzania, y Ana Díaz-Cano, directora de Amref España. 

Referente y líder en formación sanitaria

En su intervención, la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha resaltado la labor de la organización por ser “el ejemplo más claro de cómo se puede cambiar la vida de millones de personas a través del convencimiento, el compromiso y la perseverancia de personas como la doctora Florence Simon Temu, directora ejecutiva de Amref Tanzania, y Ana Díaz-Cano, directora de Amref España”. 

La titular de Derechos Sociales ha destacado además el trabajo de esta organización en la “lucha contra una de las máximas expresiones del machismo: la mutilación genital femenina” y en ese aspecto ha remarcado que, “sus programas de sensibilización han llegado a más de cinco millones de personas tan solo en Kenia y Tanzania, contribuyendo a que la ablación se haya reducido del 45% al 14% en pocos años y consiguiendo que, desde 2011, más de 15.000 chicas se hayan salvado de esta atrocidad”. La consejera ha destacado además la labor que Amref está desarrollando con la gestión de la higiene menstrual “uno de los motivos más frecuentes de absentismo escolar entre las niñas, ya que más de la mitad de las alumnas faltaron a clases a causa de la menstruación o condiciones relacionadas” ha explicado. 

Por último, Carmen Maeztu, ha querido resaltar la inversión del Ejecutivo foral en fondos de cooperación, “somos la comunidad que más fondos por habitante destina para este fin. Navarra mantiene su compromiso líder en esta materia” y ha avanzado que en 2026 el Gobierno destinará 20,6 millones a esta finalidad. 

Por su parte, la doctora Florence Simon Temnu, ha agradecido el Premio que llega a "las millones de mujeres, jóvenes y la comunidad sanitaria con el coraje de trabajar cada día". Además ha resaltado que en la organización continúa el espíritu pionero de los fundadores "sin dejar a nadie atrás dependiendo del lugar en el que vivan". Florence Simón ha relatado además la situación que vive el continente africano, "África está en un momento definitorio. El país sufre presiones climáticas, crisis sanitarias, un sistema frágil de salud y desigualdades. Pero tenemos una fuerza: la población joven. Más del 60% de los africanos y africanas son menores de 25 años, y más de la mitad mujeres. El continente necesita su innovación, resiliencia, compromiso y liderazgo".

Además la directora ejecutiva de Amref Tanzania ha añadido el modo de trabajar de la organización, "nuestros beneficiarios no sólo son receptores, son los conductores de su propia transformación. Nuestro rol es apoyar, caminar junto a ellos como socios. 

Además, el director de Laboral Kutxa, Adolfo Plaza, ha trasladado el reconocimiento a todas las personas integrantes de Amref y ha remarcado que esta organización “desde el inicio rompió con los modelos tradicionales de cooperación apostando por liderar su propio desarrollo desde dentro”. En esa línea, ha destacado que “ejercen la solidaridad horizontal impulsando propuestas en cooperación con las propias comunidades donde prestan sus servicios, convirtiendo las comunidades en protagonistas activas del diseño de las soluciones y fortaleciendo las capacidades locales”. 

Por otra parte, Adolfo Plaza ha destacado el compromiso de Amref “con instruir a los líderes que transformarán los sistemas de salud en África” y en ese aspecto ha relatado que a través de la Inteligencia Artificial (IA) y el programa ‘Universidad Internacional de Amref’ ha logrado formar a miles de profesionales sanitarios africanos. 

Por último, el director de Laboral Kutxa ha indicado que el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad “se ha consolidado con un gran prestigio, avalado por la relevante trayectoria de todas las instituciones, organizaciones no gubernamentales y personas que forman parte de su palmarés”, y ha querido recordar al colombiano Manuel Elkin Patarroyo, fallecido a principios de este año, y que 2011 fue distinguido por su lucha contra la malaria. 

El acto ha estado amenizado por el trío musical formado por Íñigo Segura Urra, guitarra; Marta Castillejo García, voz, y Alain Segura Castillejo, percusión, integrantes de Sinfonía Navarra. Han interpretado las canciones ‘Nire herriko neskatxa maite’ de Benito Lertxundi, ‘Siyabamba’ y ‘La hoguera de los continentes’ de La Raiz. 

Ediciones anteriores

El pasado año 2024 el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán recibió el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad por sus 45 años de trabajo en defensa y promoción de los derechos de las mujeres, especialmente en sectores precarizados por la pobreza, exclusión y la discriminación étnico racial. 

En 2023 fue reconocido el Instituto de Salud Incluyente de Guatemala por su contribución a la mejora de las condiciones de salud con justicia social a través del desarrollo de propuestas teóricas, metodológicas y operativas, a partir de un enfoque multidisciplinar. 

En 2022 el reconocimiento recayó en la Asociación Salvamento Marítimo Humanitario Aita Mari, por su valor humanitaria dedicada a la asistencia de personas migrantes y refugiadas en las rutas de tránsito a Europa que huyen de la guerra y del hambre.

En 2021, la asociación El Caracol resultó la ganadora, por su incesante trabajo de atención a las necesidades sanitarias y psicosociales de las personas sin hogar de Ciudad de México. Además, en 2019, se reconoció la trayectoria del Movimiento Emaús Internacional, que estuvo representado por su presidente, Patrick Atohoun, por su labor de transformación social y justicia medioambiental. En 2018, se premió a cuatro activistas africanas: Theresa Kachindamoto, de Malawi; Hulo Guillabert, de Senegal; Victoria Nyanjura, de Uganda, y Oumou Sall-Seck, de Malí, por su labor en defensa de los derechos humanos en África, en una candidatura conjunta que reconoce la labor de todas ellas.

Además, resultaron reconocidas con este galardón los maristas azules de Alepo (Siria); el Premio Premio Nobel de la Paz Muhamad Yunus; las Hermanas Misioneras de la Caridad de Calcuta; el Servicio Jesuita a los Refugiados; Uganda Network of Aids Service Organisations (UNASO); la Federación Internacional de Fe y Alegría; la Orden Hospitalaria San Juan de Dios; Wassu Gambia Kafo y Mama Samathe; el Vicariato Apostólico de Aguarico-Misión Capuchina en Ecuador; e Isabel Martín- Creative Handicraft.

También recibieron el premio el profesor Manuel E. Patarroyo Murillo; la keniata Dimina Khasiala, conocida como ‘Mama Tunza’; la Hna. Martha Pelloni, que trabaja a favor de los Derechos Humanos en Argentina; la  Fundación Juan Ciudad y a una de sus trabajadoras, la Hermana Paciencia Melgar por su labor con personas  con enfermedades olvidadas como es el caso del Ébola, y la organización la Vía Campesina, movimiento social  mundial  implantado en cuatro continentes, y presente en 73  países,  además de ser reconocido interlocutor en Foros y Organizaciones Internaciones como la FAO.