18 de septiembre de 2025

Navarra celebra 41 años del Ciclo de Música para Órgano con conciertos durante septiembre y octubre

El programa visitará las localidades de Bera, Tafalla, Pamplona, Leire, Mañeru y Tudela
De izquierda a derecha: la jefa de la Sección de Programas Artísticos y 
Difusión del Servicio de Acción Cultural, Marisol Martínez; el director 
general de Cultura, Ignacio Apezteguía; y el responsable de la dirección 
artística del ciclo Música para Órgano en Navarra, José Luis Echechipía
De izquierda a derecha: la jefa de la Sección de Programas Artísticos y Difusión del Servicio de Acción Cultural, Marisol Martínez; el director general de Cultura, Ignacio Apezteguía; y el responsable de la dirección artística del ciclo Música para Órgano en Navarra, José Luis Echechipía  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El ciclo Música para Órgano en Navarra regresa en su 41ª edición, que se celebrará entre septiembre y octubre de 2025. Fiel a su propósito de acercar la música de órgano a todos los rincones de la geografía foral, un año más el programa se presenta bajo el lema “Descubriendo nuestros pueblos”. Una invitación a reconocer el sonido de los órganos como parte del paisaje y la identidad de las localidades que acogerán los conciertos: Bera, Tafalla, Pamplona / Iruña, Leire, Mañeru y Tudela, del 26 de septiembre al 31 de octubre.

El ciclo ha sido presentado esta mañana por el Director General de Cultura -Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía; la jefa de la Sección de Programas Artísticos y Difusión del Servicio de Acción Cultural de la Dirección General de Cultura, Marisol Martínez; y José Luis Echechipía, responsable de la dirección artística del ciclo Música para Órgano en Navarra, en la sala Pío Baroja del Instituto Navarro de Administración Pública (INAP).

En el marco de la celebración de la 41ª edición del ciclo Música para Órgano en Navarra, Ignacio Apezteguía ha querido destacar la importancia de este evento, destacando que "el ciclo Música para Órgano en Navarra 2025 vuelve a acercar a la ciudadanía la riqueza de nuestro patrimonio musical e histórico”. Ha añadido que “desde los órganos históricos de Tudela y Pamplona hasta los de Santa María de Tafalla y San Nicolás, el programa combina conciertos, visitas guiadas y experiencias musicales que permiten conocer la historia y la belleza sonora de este instrumento único. Celebramos así la pasión por la música de órgano, que sigue viva gracias al trabajo de los y las organistas y al interés de la sociedad por mantener y difundir este legado centenario."

Asimismo, el director artístico, José Luis Echechipía, ha resaltado que el 41º aniversario es un momento especial: “un año más la música del órgano llega a todos los rincones de muchos pueblos porque creemos que la experiencia de escuchar el órgano merece ser compartida más allá de las grandes ciudades. Proponemos una experiencia en la que la música de órganos que son ejemplares únicos transforman unos espacios para los que han sido creados”. Asimismo, ha querido resaltar que “cada actividad tiene un propósito relacionado estrechamente con el contexto actual de los órganos que las protagonizan”.

Programación de septiembre

El programa de este año ofrecerá una serie de conciertos que destacan por su calidad artística y la riqueza histórica de los instrumentos que protagonizan cada evento.

El ciclo se iniciará en Bera el 26 de septiembre y Juan de la Rubia será el encargado de abrir el programa en la Iglesia de San Esteban a las 19:30 horas. En 2018, la Quincena Musical donostiarra encargó a Juan de la Rubia la transcripción para órgano de las Diez melodías vascas de Guridi, subrayando la afinidad entre el repertorio sinfónico y el órgano. Pero la música popular vasca no se detiene ahí: el auge de los cantautores del último cuarto del siglo XX sumó canciones que hoy forman parte de la memoria colectiva. De ello trata la segunda parte del concierto, donde estas melodías cobrarán vida en la improvisación al órgano del músico valenciano: un cóctel sonoro inesperado y vibrante. 

El ciclo continúa el 27 de septiembre a las 18:00 horas en la Iglesia de Santa María de Tafalla, donde Ana Belén García ofrecerá un programa estrechamente relacionado con la historia de este órgano. Bajo un sugerente título, el concierto propone un viaje desde el esplendor del Barroco y la escuela ibérica del lerinés Joseph Mañeru hasta el ámbito hispano de los siglos XVIII y XIX, época en la que la organistía de Santa María contó con ilustres titulares, entre ellos Felipe Gorriti.

Agenda de octubre

El próximo 3 de octubre a las 19:00 horas (castellano) y a las 20:00 horas (euskera), el ciclo ofrece dos visitas guiadas con música en directo al órgano de la iglesia de Santo Domingo en Pamplona. De la mano del organista Iosu Larumbe, el público descubrirá la historia, características y sonoridad de estos instrumentos únicos a través de fragmentos musicales de distintas épocas y estilos.

Al día siguiente, el 4 de octubre a las 17:30 horas, el organista navarro Xabier Urtasun se presentará en el Monasterio de Leyre para ofrecer un programa original que pivota sobre obras musicales de autores alemanes y franceses, en una estupenda interpretación de los recursos y las posibilidades del órgano del Monasterio. Dentro de esta idea, el programa de esta tarde hace un recorrido por estéticas de diferentes épocas integrado por autores y obras infrecuentes en nuestro entorno.

El 10 de octubre, a las 19:00, el mayor referente del órgano en España, Montserrat Torrent, actuará en la Iglesia de Santo Domingo de Pamplona, en el contexto de una actividad que continúa desarrollando por toda Europa incluso a sus 99 años. Sus conciertos son mucho más que recitales, se convierten en un alegato a favor de las personas de edad avanzada y de la riqueza de su experiencia vital. Escucharla en este ciclo es, sin duda, un privilegio artístico y humano.

Joan Seguí propondrá un recorrido ecléctico a través de la historia de la música, con obras que van desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX. Así, el 11 de octubre a las 19:30 horas, el órgano de la iglesia de San Pedro Apóstol de Mañeru vuelve a participar en nuestro ciclo. Se trata precisamente de un órgano de la mejor época de los hermanos Roqués, construido en el año 1892. 

El jueves 16 de octubre a las 19:00 horas, en la Sala Pío Baroja del Instituto Navarro de Administraciones Públicas, se vivirá un encuentro con Alicia Ancho, Rubén Pérez y José Luis Echechipía para conversar sobre el 40º aniversario de la publicación del libro Órganos de Navarra de Aurelio Sagaseta y Luis Taberna, pionero en la investigación organística en España, y los 5 años desde el inicio de otro trabajo de investigación sobre la materia desde un punto de vista diferente, a cargo de los protagonistas del coloquio.

La organista japonesa Atsuko Takano será la encargada de protagonizar el evento del 17 de octubre en la Iglesia de San Nicolás de Pamplona a las 18:00 horas. Este órgano conserva gran parte de la tubería construida por Roqués en 1866 y fue reformado por Robert Chauvin en 1989. Takano, titular en San Nicolás de Valencia, presenta un programa que recorre obras del siglo XVI al XVIII, enlazadas con música del siglo XX y con una pieza de transición: la Fuga sobre el nombre de Bach de Schumann, reflejo de su admiración por el gran maestro barroco.

Asimismo, el 25 de octubre a las 20:00 la Catedral de Santa María de Tudela se llenará de los sonidos y emociones que Marisol Mendive despertará a través del órgano de la catedral uniendo lo musical y lo arquitectónico para brindar un concierto pleno de placer y disfrute.

Además, a las 19:00 horas se ofrecerá también una nueva visita guiada (en castellano) con música en directo al órgano de la Catedral de Santa María de Tudela de la mano del organista Álvaro Landa. El público descubrirá la historia, características y sonoridad de estos instrumentos únicos a través de fragmentos de distintas épocas y estilos.

Raúl del Toro y la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, serán los encargados de la clausura del 41º aniversario del ciclo en la Iglesia de El Salvador, en Pamplona. Entre 2012 y 2013 se instaló en Pamplona un órgano británico del siglo XIX, con tres teclados manuales y uno de pedal. Hasta 2013 se restauraron dos manuales y el pedalero, dejando pendiente el tercer teclado neumático, que ha sido rehabilitado este año. Con motivo de esta restauración, el concierto de clausura del ciclo Música para Órgano en Navarra 2025 contará con este magnífico instrumento acompañado por las voces de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona.

La entrada a los conciertos es libre hasta completar aforo. Navarra Televisión emitirá un resumen de los conciertos los días 18 y 19 de octubre y 8 y 9 de noviembre. Toda la información sobre el ciclo y su programa detallado se puede consultar en la web de Cultura del Gobierno de Navarra.