Descárgate la app
Navarra acoge un encuentro de Comisiones de la Verdad con presencia de representantes estatales e internacionales
11 de noviembre de 2025
Navarra acoge un encuentro de Comisiones de la Verdad con presencia de representantes estatales e internacionales
Pamplona / Iruña acoge este martes y miércoles, 11 y 12 de noviembre, en la sala Luneta del Auditorio y palacio de Congresos de Navarra ‘Baluarte’, un encuentro internacional de Comisiones de la Verdad del estado y de Latinoamérica sobre “sociedades postconflicto y garantía de no repetición”, organizado por el Gobierno de Navarra y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En la apertura, la vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha resaltado la importancia de estos organismos que procuran la memoria y reparación de las víctimas de distintos conflictos y regímenes, así como la trayectoria que Navarra ha recorrido, desde el año 2015, en políticas públicas de memoria, convivencia y derechos humanos. Así, Ollo ha querido incidir, especialmente, en el ámbito de la justicia, la verdad y la reparación a las víctimas, en el que la Comunidad Foral es un referente y está trabajando para desarrollar una red internacional.
En la jornada participan distintos representantes de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; referentes institucionales y de la sociedad civil de los procesos de paz de Colombia, México, El Salvador, Guatemala o Argentina junto a miembros de la Dirección General de Memoria y Convivencia de Navarra y el Instituto Navarro de la Memoria; personas expertas en derechos humanos, miembros de la Comisión Técnica para el estudio de vulneraciones de Derechos Humanos de España y referentes de la Comunidad Autónoma Vasca. Esta última y Navarra son las dos únicas comunidades autónomas que cuentan con una ley específica sobre violencia de motivación política, desde hace años, línea de trabajo a la que se ha sumado también el Estado con una Comisión técnica para el estudio de las vulneraciones de derechos en España.
Comisiones de la verdad, sociedades post conflicto y garantía de no repetición
La vicepresidenta Ollo, que ha inaugurado las jornadas junto con Carmen Morais, coordinadora Programa Democracia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha subrayado en su intervención la necesidad de este tipo de encuentros por dos razones. “Compartir ideas y aprender de lo que se hizo en otros lugares o se está haciendo ahora, escuchar desde una vocación dialogante y empática es el verdadero camino hacia una convivencia sólida y una paz duradera”, ha señalado. “Tenemos que trabajar en red. Y por un doble motivo: el primero, para aprender de los aciertos y los fracasos de otros momentos y espacios. Las experiencias comparadas siempre son necesarias en cualquier proceso que quiera contar con seriedad y rigor técnico como creo que es el caso de las comisiones que he citado, empezando por las Comisión de Reconocimiento y Reparación de las víctimas por actos de motivación política en Navarra, cuya labor quiero destacar”. “Y el segundo” ha continuado Ollo, “porque, ante la ola reaccionaria y negacionista que asola el mundo, también en este ámbito de la memoria y la reparación, es fundamental sumar fuerzas y contar con el apoyo mutuo y solidario de esa otra parte del mundo, de la sociedad, de las instituciones que sí quiere avanzar desde esta filosofía constructiva, huyendo de polarizaciones y teniendo en cuenta a todas las víctimas, sin equiparaciones ni diluciones”.
Asimismo, tras remarcar la trayectoria de Navarra en políticas públicas de memoria y convivencia y el trabajo riguroso de la Comisión de Reconocimiento y Reparación de las Víctimas por actos de motivación política, la vicepresidenta Ollo ha señalado que Navarra seguirá avanzando con paso firme, diálogo, cooperación y sensibilidad humana. Ha añadido también que la Comunidad Foral quiere seguir formando parte activa de esa “red de memorias” que dialogan, que aprenden y que sanan. “Así lo hemos corroborado en los encuentros que la semana pasada mantuvimos con responsables de memoria y derechos humanos en Chile y Argentina. Porque la verdad compartida es la única base posible para una convivencia duradera. Y porque la memoria no es solo pasado, es también una forma de garantizar la convivencia en el presente y en el futuro. Y el futuro hay que ganarlo y construirlo en el presente”, ha concluido Ollo.
Por su parte, Carmen Morais (AECID) ha querido señalar que, desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, tienen "una convicción muy profunda de que la justicia, la verdad y la memoria son condiciones indispensables para tener un presente democrático y una convivencia futura. Llevamos años trabajando con instituciones que trabajan en ámbitos como el de la desaparición forzada, la búsqueda, la justicia transicional, educación para la paz y mediación social”. También, Morais ha querido incidir en que desde la AECID apoyan la creación de espacios de diálogo para generar consensos y nuevos pactos sociales, buscando la mejora de la representación y participación pública y de construcción de las democracias incluyentes, así como la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Tras la apertura de la vicepresidenta Ollo y de las palabras de Carmen Morais, la jornada ha proseguido con la conferencia inaugural a cargo de Bernard Duhaime, relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia y garantías de no repetición, que ha intervenido telemáticamente junto a Andrea Pochak, relatora de Memoria, Verdad y Justicia y garantías de no repetición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. También ha estado presente y participado Fiorella Melzi, de la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La primera sesión de trabajo ha consistido en un debate que ha contado con la presencia de Martín Zabalza, director general de Memoria y Convivencia y presidente de la Comisión de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de motivación política de Navarra; Juana Balmaseda, presidenta de la Comisión de Valoración de víctimas de vulneración de Derechos Humanos del País Vasco; y de Zoraida Hijosa, vicepresidenta de la Comisión Técnica para el estudio de vulneraciones de Derechos Humanos de España. Mikel Berraondo, experto internacional de Derechos Humanos, ha actuado como moderador.
El debate de la segunda sesión ha contado con la participación de Roberto Carlos Vidal, magistrado del Tribunal para la Paz de Colombia; María Prada, experta en difusión del legado de la Comisión de la Verdad de Colombia; Camilo Vicente, de la Comisión de la Verdad de México; y Elsy Lourdes Flores, directora general de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas de El Salvador. La moderadora ha sido Irati Goikoetxea, directora del Servicio de Convivencia y Derechos Humanos del Ejecutivo Foral.
Mañana, miércoles 12 de noviembre, se celebrará la segunda jornada de trabajo que constará en un debate entre Manuel Gonçalvez, secretario de la asociación argentina Abuelas de la Plaza de Mayo; Paula Barrios, directora de Mujeres transformando el Mundo de Guatemala; y la moderación de José Miguel Gastón, secretario de la Comisión de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de motivación política de Navarra y director del Instituto Navarro de la Memoria.