Descárgate la app
Navarra acoge el primer Encuentro Escolar de la RedMemoria con 150 alumnos y alumnas y profesorado de doce comunidades autónomas
03 de octubre de 2025
Navarra acoge el primer Encuentro Escolar de la RedMemoria con 150 alumnos y alumnas y profesorado de doce comunidades autónomas
Navarra acoge el primer Encuentro Escolar de la RedMemoria
Navarra acoge esta semana el primer Encuentro Escolar de la RedMemoria con un centenar largo de alumnos y alumnas de 23 centros educativos y 45 profesores y profesoras procedentes de 11 comunidades autónomas, además de Navarra. La vicepresidenta del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha participado en el inicio de las actividades coorganizadas entre el Instituto Navarro de la Memoria (Gobierno de Navarra) y el Comisionado de España en Libertad (Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática).
El programa se inspira en la actividad 'Las Botellas de la Libertad', que el Instituto Navarro de la Memoria lleva años realizando en el marco del programa Escuelas con Memoria. Durante le mañana de hoy los jóvenes han realizado la primera etapa de la ruta (hoy convertida también en GR 225) que siguieron los fugados del Fuerte de San Cristóbal, cerca de Pamplona / Iruña, en un acto que ha contado con la participación musical de Enrique Villarreal 'El Drogas'. Además, se visitarán espacios de memoria y habrá también oportunidad de realizar talleres y reuniones en la UPNA, donde se van a abordar distintas temáticas que tienen que ver con la memoria democrática, los derechos humanos y la deslegitimación de la violencia desde el punto de vista de la juventud.
La vicepresidenta Ollo ha resaltado la importancia de la colaboración interinstitucional y ha puesto en valor la amplia trayectoria de Navarra en este campo, en el que es una referencia tanto a nivel estatal como internacional. “La memoria no es cosa del pasado, sino del futuro. Y sobre todo es fundamental en los tiempos actuales que las nuevas generaciones tomen conciencia de lo sucedido y para que no vuelva repetirse. La consejera ha agradecido a los participantes en el encuentro “que han visto la importancia de la educación para una de los retos más importantes que como sociedad tenemos delante: evitar que vuelvan a repetirse hechos como el golpe de estado y la dictadura franquista que tanto dolor, represión y también desmemoria trajeron”.
“Y, sobre todo, os pido que cuando volváis a vuestras casas, habléis de lo que habéis conocido. Habléis con vuestras familias, con vuestros amigas y amigos. Y contéis que lo que aquí se produjo, no tiene que volver a producirse. Y que es necesario que plantéis cara con el recuerdo y la memoria a los bulos, las noticias falsas o 'fake news' y a las políticas negacionistas y revisionistas de la ultraderecha”, ha dicho Ollo en el inicio del programa en el Fuerte de San Cristóbal. Este espacio será declarado próximamente Lugar de la Memoria por ser utilizado como cárcel franquista y del que el 22 de mayo de 1938 huyeron 795 presos. De ellos, 206 fueron asesinados en su huida, 14 ejecutados más tarde y el resto, fueron capturados y devueltos a la prisión. Solo tres lograron alcanzar la frontera francesa.
“Vosotros y vosotras procedéis de diferentes comunidades, como también todos estos presos que en su momento pagaron muy caro su compromiso con la libertad y los valores democráticos. Recordadlo y haced que no caiga en el olvido”, ha señalado la vicepresidenta Ollo.
Por su parte, la comisionada para la celebración de España en Libertad, Carmen Gustrán Loscos, ha destacado que "hoy, cuando algunos gobiernos regionales como el de Valencia o Madrid están recortando conscientemente la formación del profesorado en memoria democrática, posibilitar estas experiencias de construcción de ciudadanía democrática es más importante que nunca. Por eso, en este encuentro de la Red de Memoria en la educación, queremos anunciar que desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y desde el Ministerio de Educación estamos trabajando para facilitar el acceso del profesorado de secundaria de todo el país a cursos de memoria democrática, cursos que fomenten los derechos humanos, las libertades y los valores democráticos a través del conocimiento de nuestro pasado reciente, ha concluido.
Uno de los ejes de trabajo del Instituto Navarro de la Memoria es el ámbito educativo, donde, a través de su programa Escuelas con Memoria, se trabaja con las nuevas generaciones en la transmisión de los valores democráticos a partir del desarrollo en los centros educativos de proyectos en torno a la memoria democrática. Se trata de un proyecto que es reconocido por el Consejo de Europa, quien lo recoge como buena práctica en el informe aprobado el 29 de enero de 2025. Se trata de un programa muy extendido por el tejido educativo navarro que favoreció la organización de los congresos Historia con Memoria en la Educación, de los que surgió la RedMemoria.
I Encuentro Escolar de la RedMemoria
El encuentro escolar de la RedMemoria, que se celebra en Pamplona los días 2, 3 y 4 de octubre de 2025, reúne en Navarra a un centenar de alumnos y alumnas, en su mayoría de bachillerato, y en torno a 30 profesores y profesoras de 17 centros educativos de Andalucía, Canarias, Castillla-León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón, Asturias, Extremadura, Madrid, La Rioja y País Vasco. A estos hay que sumar 40 alumnos y alumnas de centros de Navarra, con una quincena de docentes. Surge al calor del Congreso Internacional de Memoria en la Educación celebrado el pasado año en Pamplona y es fruto también del trabajo conjunto de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y el departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra.
Los asistentes, acompañados por la vicepresidenta Ollo y la comisionada para la celebración de España en Libertad, Carmen Gustrán, han participado en un breve acto y a continuación han realizado el recorrido de la primera etapa de la Marcha de las Botellas de la Libertad a través del GR225, la ruta de montaña que sigue los pasos de los presos fugados el 22 de mayo de 1938. Esta etapa transcurre entre el Fuerte de San Cristóbal en Ezkaba y la localidad de Olave. Al finalizar la etapa, han realizado un acto de homenaje a los fugados en la fosa de Olave, donde se recuperaron los cuerpos de 16 presos asesinados.
A lo largo de las siguientes jornadas el alumnado participará en diferentes actividades y pondrán en común diferentes proyectos relacionados con la memoria y los pasados traumáticos y también con la lucha por la libertad de la juventud en nuestros días, la violencia en la actualidad en los diferentes lugares del mundo, la vulneración de los derechos humanos, con especial atención a Gaza, y la elaboración de un 'Manifiesto de Iruña. Jóvenes por la memoria'.
Por otra parte, el profesorado participará en un taller, cuyo objetivo fundamental será recoger expectativas y criterios para la organización en 2026 del III Congreso Internacional Historia con Memoria en la Educación.