24 de agosto de 2022

Más de 2.000 refugiados procedentes de Ucrania han llegado a Navarra desde el inicio de la invasión

Seis meses después de comenzar la guerra, 1.435 personas ya han obtenido la protección internacional temporal y 1.158 cuentan con tarjeta sanitaria

Desde que hace seis meses Rusia iniciará la invasión de Ucrania, al menos 2.181 personas refugiadas procedentes de este país han recalado en Navarra en un momento u otro, según las estimaciones que se realizan desde el Gobierno de Navarra, primero desde la Oficina de Emergencias creada a tal efecto y desde el pasado 1 de junio desde el punto de información.

La cifra mencionada no significa que todas esas personas se encuentren actualmente en Navarra ya que hay constancia de movimientos hacía otras comunidades, otros países de la Unión Europea o retornos al país agredido, como el autobús que partió el viernes pasado desde Pamplona con refugiados que volvían a su país y niños de Chernobil que regresaban a sus casas tras pasar el verano en la Comunidad Foral.

De la cifra de 2.181 personas, 1.111 son mujeres, 767 menores y 303 hombres, siguiendo el patrón común de la salida de refugiados desde la nación eslava cuando el pasado 24 de febrero se iniciaron las hostilidades. De esa cifra total, 1.435 ya han solicitado la protección temporal que otorga la UE, lo que da derecho a un permiso de trabajo y residencia. 1.281 lo han obtenido en las oficinas de extranjería de Pamplona y 154 en la de Tudela.

Sanidad y Educación

En cuanto a la cobertura sanitaria, son 1.158 personas procedentes de Ucrania quienes han obtenido la Tarjeta Individual Sanitaria (TIS) desde el inicio del éxodo, con una dispersión por la Comunidad foral acorde a la población. En este sentido, por zonas básicas de salud y a día de hoy, el lugar con más personas refugiadas es Altsasu / Alsasua, con 85, debido a que es en ese municipio en donde se encuentra uno de los recursos de Cruz Roja.

Tras la localidad de la Sakana, y siempre distribuidos por zonas básicas de Salud, se encuentra el II Ensanche de Pamplona (58), la Milagrosa (57), Zizur (56), Corella (56), Aranguren (45), Huarte / Uharte (42), Sarriguren (37), Mendillorri (34), Olite / Erriberri (31), Estella - Lizarra (31), Chantrea (30), Casco Viejo (30), Sangüesa / Zangoza (29), Tudela Este (29), Noáin / Noain (27), Villava / Atarrabia (26), Lodosa (24), Lesaka (24), San Juan (23), San Adrian (23), Azpilagaña (22), Rochapea (22), Buztintxuri (21), Iturrama (21), San Jorge (20), Barañáin / Barañain (20), Artajona (20), Tudela Oeste (19), Berriozar (18), Ermitagaña (17), Irurtzun (16), Doneztebe / Santesteban (16), Cascante (14), Ancin / Antzin - Amescoa (13), Cintruenigo (12),  Peralta / Azkoien (12), Leitza (11), Ultzama (11), Allo (10), Burlada / Burlata (7), Buñuel (6), Ansoáin / Antsoain (6), Villatuerta (6), Aoiz (6), Puente la Reina / Gares (5), Orkoien (4), Elizondo (1) y Valtierra-Cadreita (1).

308 niños y niñas procedentes de Ucrania han sido escolarizados desde el inicio de la invasión en 105 centros escolares de todo el territorio. 49 en el segundo ciclo de Infantil, 171 en Primaria, 85 en ESO y tres en Bachillerato. Además, 98 adultos siguen los cursos de aprendizaje de castellano que oferta el Gobierno de Navarra.

Por últimos, sobre las atenciones tanto en la Oficina de Emergencia como, posteriormente, en el punto de información que funcionan desde el pasado mes de marzo, se han realizado un total de 5.335 intervenciones. De ellas, 1.669 han sido vía telefónica, 1.731 a través de correo electrónico, 911 a través de la aplicación WhatsApp y 1.024 atenciones se han realizado de forma presencial.