26 de septiembre de 2025

La Princesa de Asturias y de Viana y Sus Majestades los Reyes realizan en Leyre una ofrenda floral como homenaje a los Reyes de Navarra y al Reino de Navarra

Ha sido la última parada de la agenda del primer día del viaje a la Comunidad Foral
Los Reyes y la Princesa Leonor visitan el Monasterio de Leyre Galería de imágenes

Los Reyes y la Princesa Leonor visitan el Monasterio de Leyre

La Princesa de Asturias y de Viana, junto con Sus Majestades los Reyes, ha visitado esta tarde el Monasterio San Salvador de Leyre, lugar donde descansan los restos de los primeros monarcas navarros y en el que han realizado una ofrenda floral como homenaje a los Reyes de Navarra y al Reino de Navarra. 

A su llegada a Leyre, la comitiva real junto a la Presidenta de Navarra, María Chivite, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz y la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, han sido recibidos por el alcalde de Yesa, Roberto Martínez, y el abad mitrado del monasterio, don Juan Manuel Apesteguía. En una segunda línea han saludado a los alcaldes de las localidades de la zona con influencia del monasterio: Javier Solózabal (Sangüesa / Zangoza), Jesús Antonio Esparza (Cáseda), Ricardo Murillo (Liédena), Rocío Monclús (Lumbier), Florentino Aguas (Petilla de Aragón) y María Eugenia Pérez (Rocaforte). 

Con el Himno de España sonando de fondo, la Familia Real y autoridades se han adentrado en el Monasterio San Salvador de Leyre, en donde Sus Majestades los Reyes y Su Alteza Real la Princesa Leonor han depositado una corona de flores ante el panteón real, tras el cual acompañados por el ‘Himno de Navarra. Marcha para la entrada al Reyno’ han salido del monasterio para visitar la cripta. 

La visita ha concluido con la firma en el Libro de Honor del monasterio, donde los integrantes de la Familia Real han plasmado unas palabras como recuerdo de su visita. La Princesa Leonor ha escrito: "Entrar en el Monasterio de Leyre, junto a mis padres, SS.MM los Reyes, para rendir por primera vez homenaje a los Reyes y al Reino de Navarra consolida y refuerza los vínculos de la Corona con Navarra. Además, como Princesa de Viana, quiero agradecer a la comunidad benedictina su entrega a la custodia de este legado tan significado para la historia de España. Muy afectuosamente, Leonor, Princesa de Asturias y de Viana. 26 de septiembre del 2025"

Por su parte, SSMM los Reyes han indicado: "Volver a San Salvador de Leyre siempre es algo muy especial y hoy lo es aún más por venir por primera vez con nuestra hija y Heredera como Princesa de Viana. En este lugar de paz, de oración y reflexión tan simbólico para la historia de Navarra y de España venimos también a honrar a los primeros reyes de este viejo Reino que hoy, felizmente, es parte del corazón de España. Gracias al Abad Mitrado, al Prior y a toda la comunidad por vuestra acogida y cariño. Con todo nuestro afecto, Felipe R Letizia R. Leyre, 26 de septiembre de 2025."

A su vez, los monjes benedictinos han hecho entrega al Rey Felipe VI, a la Reina Letizia y a la Princesa de Asturias y de Viana del primer ejemplar de la nueva producción del licor con una fórmula medieval y una ginebra.  

Leyre, referente del Reyno

Cabe destacar el especial significado que tiene el Monasterio San Salvador de Leyre en el devenir del antiguo Reyno, del que se considera su “cuna espiritual” y referente de pensamiento, que dotó a los y las monarcas navarros de herramientas para el gobierno y ha sustentado su memoria política y cultural. 

Calificado como “centro y corazón de mi Reyno” por el rey Sancho III el Mayor, el milenario monasterio y la comunidad benedictina que lo regenta custodian los restos de los primeros monarcas de las dinastías Iñiga y Jimena, concretamente los de Iñigo Arista (primer rey de Pamplona, en el siglo IX), García I Íñiguez (siglo IX), Fortún Sánchez I (último rey de la dinastía Iñiga, siglo IX), Sancho I Garcés (siglo X), García Sánchez I (siglo X) y Sancho Garcés II Abarca (siglo X).

El Monasterio de Leyre es uno de los monumentos más importantes de Navarra y primer ejemplo del románico en la Comunidad Foral. Los primeros vestigios de Leyre son los que encontró San Eulogio en el año 848, la iglesia prerrománica sobre la que al menos dos siglos después se levantó la nave de la iglesia actual. 

Las excavaciones iniciadas en 1935 encontraron intacta la planta mencionada de una iglesia de tres naves, muy evolucionada respecto a la original, posiblemente del siglo VIII, que explica el conjunto monumental del Leyre. Los elementos utilizados en las construcciones posteriores así lo atestiguan. Aquella iglesia original se quedó insuficiente y, tras el saqueo y demolición de Almanzor en el siglo X, Sancho III el Mayor mandó construir la actual, consagrada bajo el reinado de uno de sus nietos, Sancho IV el de Peñalén en 1057.

La cripta del siglo XI es una de las joyas del Monasterio San Salvador de Leyre. De estilo prerrománico, aunque su construcción esta datada a comienzos del siglo XI, cuando el rey Sancho III el Mayor decidió levantar una iglesia acorde con el “centro y corazón” de su Reyno tras los destrozos de Almanzor en el siglo X. 

La ampliación de la iglesia monástica precisó de un presbiterio nuevo unido a los muros de la anterior iglesia prerrománica. Para elevar esta cabecera a su misma altura, se construyó primero la cripta que la cimentará a continuación.

La cripta igualó el terreno del triple ábside al de la iglesia prerrománica. Sobre la marcha, la escasa altura que tendría la cripta planteó problemas arquitectónicos para sustentar el peso del presbiterio. El más llamativo, la división en dos de la nave central, que dio origen a cuatro naves, cada una con su ventana, apreciables en los cuatro vanos exteriores situados en la parte baja del triple ábside.

Doña Leonor conoce la ciudad que da nombre al título de Princesa de Viana

La Princesa de Asturias y de Viana y Sus Majestades los Reyes han visitado este mediodía Viana, cabeza del Principado de Viana creado por Carlos III el Noble para su nieto Carlos, como heredero al trono del antiguo Reino. 

La Familia Real, acompañada por la Presidenta de Navarra, María Chivite; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; y la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, ha sido recibida en Viana por la alcaldesa de la localidad, Yolanda González. 

A su llegada a Viana, la alcaldesa ha cedido el bastón de mando a Su Majestad el Rey, quien después ha procedido a saludar, junto a la Reina Letizia y la Princesa de Asturias y de Viana, a los integrantes de la corporación municipal. Tanto los Reyes de España como la la Princesa de Asturias y de Viana han plasmado unas palabras en el libro de honor del Ayuntamiento de Viana, como recuerdo de su visita a la localidad. 

Principado de Viana

La comitiva se ha trasladado después, a través de la calle Navarro Villoslada, hasta la Casa de Cultura de la localidad en donde ha visitado una exposición del certamen de pintura rápida que organiza el consistorio. La muestra se encuentra en las instalaciones del edificio del antiguo hospital de peregrinos de la Edad Media y que se utilizó como basílica de la Cofradía de la Vera Cruz. Reformada con fines culturales en el año 1987, la fábrica está dotada de un amplio recinto que se utiliza para sala de exposiciones y auditorio con una capacidad para 200 personas.

Desde allí han continuado a pie por la calle central de la localidad hasta las ruinas de la iglesia de San Pedro donde han visitado la exposición con motivo del 6º centenario del título Príncipe de Viana, título que ostenta Su Alteza Real la Princesa Leonor junto al de Asturias y de Girona. 

El 20 de enero de 1423, el rey Carlos III “El Noble de Navarra” instituyó el Principado de Viana en favor de su nieto Carlos como heredero al trono del antiguo Reino. Se trataba de un conjunto de lugares, villas, castillos y rentas instituidos como señorío a semejanza de otros reinos, como el Principado de Gales en 1283, el Delfín de Francia en 1346, el Ducado de Gerona – Aragón – en 1350, y el Principado de Asturias en Castilla, en 1388.

Carlos III creó la institución por dos motivos: la preocupación por asegurar la continuidad dinástica navarra y el afán de consolidar la frontera con Castilla, ambos motivos frente al reciente poderío y ambiciones sobre Navarra de los Trastámara, en aquel momento reinantes en Castilla y Aragón.

El territorio elegido fue el extremo occidental de la Merindad de Estella - Lizarra, avanzada frente a Castilla. Se compuso de las villas -y sus aldeas- de Viana, Laguardia, San Vicente de La Sonsierra, Bernedo, Aguilar, Genevilla, La Población de Marañón, San Pedro, Cabredo y el Val de Campezo (Acedo, Zúñiga y Santa Cruz). A ello se le añadieron los castillos y plazas fuertes de Laguardia, Viana, San Vicente, Bernedo, Marañón, Toro, Ferrera y Buradón. Así como las ciudades de Corella, Cintruénigo, Peralta / Azkoien y Cadreita.

Desde los Jardines de Serrat, espacio contiguo a la Iglesia de San Pedro, que recibe el nombre en honor al compositor Juan Manuel Serrat que ostenta el título hijo adoptivo de la villa desde 2014 por la vinculación que éste mantiene con Viana desde su infancia, la Princesa de Asturias y de Viana ha podido divisar parte del territorio que antiguamente ocupaba el Principado de Viana. 

Ruinas de San Pedro

La iglesia de San Pedro construida en el siglo XIII y actualmente en ruinas fue la primera iglesia de Viana. Se construyó con criterios defensivos para proteger el flanco oeste de la población y su potente torreón se alzaba aprovechando la muralla, favoreciendo su posición estratégica. 

El edificio primitivo fue remodelado durante el siglo XVI con un campanario sobre el torreón y en los accesos al cementerio. Pero más importantes fueron las obras de los siglos barrocos: un macizo bajocoro, de planta cuadrada a los pies de la iglesia, realizado por Juan de Setién en 1650, la sacristía en 1670, y un campanario ochavado de ladrillo con su chapitel levantado por Juan Antonio de San Juan a partir de 1712.

Actualmente quedan en pie una nave lateral, parte de su cabecera con influjos de tipo cisterciense, el trascoro, el torreón, gran parte desmontado en 1979, y la portada barroca de ingreso con un arco de medio punto, sobre grandes columnas, y remate en hornacina con aletones que encierra la imagen de San Pedro.