Descárgate la app
La Institución Príncipe de Viana publica un libro del historiador José Javier Azanza sobre los monumentos de Navarra
21 de mayo de 2003
La Institución Príncipe de Viana publica un libro del historiador José Javier Azanza sobre los monumentos de Navarra
La Dirección General de Cultura/Institución Príncipe de Viana ha publicado el libro "El monumento conmemorativo de Navarra. La identidad de un Reino", del que es autor el historiador del arte José Javier Azanza.
Esta publicación ofrece un catálogo de 115 monumentos erigidos en la Comunidad Foral, con referencia a los hitos y personajes a los que están dedicados, sus características escultóricas y la iconografía, y la personalidad artística de sus autores.
Los monumentos levantados en Navarra están relacionados con la identidad de la Comunidad y de las localidades que la forman y están dedicados generalmente a personajes históricos (reyes, escritores, músicos, clérigos), aunque numerosos otros están dedicados a hechos históricos, personajes populares (el pastor, el auroro, el corredor del encierro), representaciones de figuras religiosas y alegoría diversas. La muestra más característica y conocida de este catálogo es el Monumentos a los Fueros en el Paseo Sarasate de Pamplona, de cuya erección en 1903 se cumple ahora el centenario.
El autor realiza un análisis de los componente formales, tipológicos, materiales y temáticos de los monumentos levantados en Navarra, con atención a su emplazamiento y a las circunstancias de su instalación, tales como la personalidad de los promotores, el sufragio de los costes, las ceremonias de inauguración y otras. Como dato curioso, se advierte que Navarra carece de monumentos ecuestres, que suelen estar dedicados a militares ilustres, un grupo no muy representativo en Navarra.
Los artistas y escultores de los monumentos también reciben la atención del autor, desde los naturalistas como Fructuoso Orduna y Ramón Arcaya, a los figurativos influidos por la escultura del siglo XX como José Antonio Eslava o Henriette Boutens, o los neoconstructivistas, como Jorge Oteiza, Faustino Aizkorbe o Carlos Ciriza. Entre estos estilos, se registra una gran variedad de autores que poseen calidad y estilos diversos: Victoriano Juaristi, Fausto Palacios, Julio Beobide, Áureo Rebolé, Antonio Loperena, José Ulibarrena, Mauro Álvarez y otros. Los estilos de estos autores y la relación con la mentalidad popular del momento no siempre ha sido armónica y algunos monumentos han dado lugar en ocasiones a polémicas sobre la representatividad y estética de la obra.
Las localidades donde han monumentos que han sido incluidos en el libro de Azanza son las siguientes: Abárzuza, Añorbe, Aoiz, Artica, Barañáin, Barásoain, Bardenas Reales, Burlada, Carcastillo, Cascante, Cintruénigo, Corella, Cortes, El Bocal, Elizondo, Espinal, Estella, Fitero, Funes, Garde, Gazólaz, Isaba, Javier, Lécaroz, Lesaka, Lodosa, Lumbier, Maya, Mendavia, Mendióroz, Mesa de los Tres Reyes, Miranda de Arga, Murchante, Noáin, Olite, Olóriz, Oronoz Mugaire, Oroquieta, Pamplona, Petilla de Aragón, Puente la Reina, Roncal, Roncesvalles, Salinas de Pamplona, San Adrián, Sangüesa, Sartaguda, Tudela, Valcarlos, Vera de Bidasoa, Viana y Villava.
El autor comenta en el epílogo de su obra que los monumentos conmemorativos en Navarra gozan de excelente salud en este comienzo del siglo XXI y recuerda que estaban en marcha diversos proyectos, entre otros, el monumento al doctor Arazuri en Pamplona, obra de Rafael Huerta, o el de los Fusilados de la Guerra Civil en Sartaguda, obra de José Ulibarrena.
Las últimas palabras del libro evocan unas palabras de Florencio Aldaz, alcalde accidental de Pamplona en 1918: "Que los jardines y plazas públicas sean insuficientes para perpetuar en mármoles y bronces sus nombres honorables".
Biografía del autor
José Javier Azanza López (Pamplona, 1968) es doctor en Filosofía y Letras y profesor adjunto del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Navara. Su tesis doctoral estuvo dedicada a la arquitectura religiosa del barroco en Navarra, con premio extraordinario, y fue publicada por la Institución Príncipe de Viana. Ha ampliado su formación en diversos centros e instituciones de Roma, París y Praga.
Es especialista en la historia del arte navarro y colaborador de publicaciones como el Catálogo Monumental de Navarra, La Catedral de Pamplona, El Arte en Navarra, Pamplona en el tiempo. Historia y Arte, Francisco Mendinueta: Finanzas y mecenazgo en la España del siglo XVIII, y del libro Piedras Vivas que recoge la trayectoria histórico-artística y pastoral de la parroquia de San Francisco Javier de Pamplona. Es autor igualmente de sendas monografías dedicadas al arte de Villafranca y Huarte (esta última en colaboración con A. Orbe y F.J. Roldán), así como de más de cuarenta artículos publicados en diversas revistas especializadas, participando en otros tantos congresos regionales, nacionales e internacionales. Figura como editor de las Actas del V Simposio Bíblico Español. La Biblia en el Arte y en la Literatura, y de la obra Emblemata Aurea. La Emblemática en el Arte y la Literatura del Siglo de Oro. Ha sido director de los Cursos de Perfeccionamiento del Profesorado en Historia del Arte organizados por la Universidad de Navarra, tomando parte en diversos coloquios, mesas redondas y ciclos de conferencias.
En la actualidad desarrolla su investigación en el terreno de la fiesta, el arte efímero y la emblemática, así como en un proyecto dedicado al análisis y protección de los Cascos Históricos de las ciudades españolas.
La edición
"El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino" está publicada en la Colección Panorama (nº 31) y tiene un prólogo de presentación de la profesora y arqueóloga Mª Concepción García Gaínza, ex directora del Museo de Navarra.
La tirada es de 4.000 ejemplares y el precio de venta al público por unidad es de 7,20 euros. Se puede adquirir en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (c/ Navas de Tolosa, 21. Pamplona) y en librerías.