10 de abril de 2025

La implantación de la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Navarra (S4) muestra “resultados muy positivos” a mitad de su periodo de ejecución

Así lo refleja la ‘Evaluación Intermedia’ coordinada por la sociedad pública Sodena, y presentada durante el congreso internacional ‘TOWARDS S4’ celebrado este miércoles en Pamplona
Los consejeros Irujo y García, en el centro, junto a resto de participantes 
en el acto.
Los consejeros Irujo y García, en el centro, junto a resto de participantes en el acto.   Descargar imagen Ver galería de imágenes

La Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Navarra (S4) muestra “resultados muy positivos en todos los criterios evaluados” cuando está a punto de superar el ecuador de su período de ejecución (2021-2027). Esta es la principal conclusión del informe “Evaluación intermedia de la S4 Navarra para el período 2021-2027” elaborado por la consultora Ayming, coordinado por la sociedad pública Sodena y presentado este miércoles en Pamplona / Iruña en el marco de clausura del proyecto europeo ARIES4 (Alianza de Ecosistemas Regionales de Innovación basados en Estrategias Inteligentes de Especialización Sostenible).

En el acto han participado los consejeros de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo; y de Universidad, Innovación y Transformción Digital, Juan Luis García.

Dentro de la ponencia “Sostenibilidad y el futuro del sector industrial en Navarra”, el consejero Irujo ha señalado que “después de 10 años, la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra sigue siendo una referencia en Europa. Creemos en una estrategia regional que se adapte a los cambios y sea capaz de identificar nuevos sectores estratégicos, con una dimensión global. No se trata sólo de un documento, sino de que tenga un impacto directo en nuestras políticas. La industria navarra necesita la implicación no sólo del ámbito económico-productivo, sino también del conocimiento, del Gobierno al completo y de la sociedad navarra en su conjunto. Por ello, es el momento de una nueva ley de industria flexible, con dimensión europea, que perdure en el tiempo y que involucre a todo el Gobierno”.

A partir de ahí, el citado estudio, que evalúa el período transcurrido de 2021 a 2024, ha verificado el cumplimiento de los criterios definidos por la Comisión Europea como condición habilitante para el acceso a fondos estructurales. De esta forma, “la estrategia se percibe como un catalizador de los esfuerzos de la región hacia objetivos claros y alineados con las fortalezas locales, como la innovación y el fomento de las cadenas de valor en la industria”, ha avanzado el director de Estrategia Regional de Sodena, Juan Cristóbal García; que ha presentado el documento junto a Susana Elena, de Ayming.

No sólo eso, la S4 “refleja un compromiso claro con la adaptación de las tendencias europeas, especialmente en áreas clave como la transición energética y la digitalización” y “existe un acuerdo generalizado sobre la relevancia de los ejes transversales vinculados a las transiciones ecológica y digital, que se consideran bien definidos y son esenciales para el futuro de Navarra”. Siguiendo esa misma línea se ha comentado, de hecho, que la sostenibilidad se presenta como una de las principales fortalezas de la estrategia, “especialmente en sectores como la energía verde, la movilidad eléctrica y la bioeconomía circular”.

Gobernanza y modelos participativos

En este contexto, la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Navarra ha desempeñado un papel significativo “aprovechando un marco de gobernanza sólido y modelos dinámicos participativos”. “Navarra está desempeñando un papel destacado en la transición hacia un modelo industrial más sostenible”. También se destaca, sobre todo, el nivel de colaboración alcanzado entre los sectores público y privado.

Por otro lado, se añade que la estrategia “está coordinada correctamente con otras políticas regionales” como, por ejemplo, el proyecto de Ley Foral de Industria y de Fomento Empresarial de Navarra. Y, al mismo tiempo, destacan tres casos de estudio que visualizan y ponen en valor el trabajo realizado como son los proyectos ‘Navarra Zirkular’, ‘Navarra Health Cluster’ y la ‘Agenda Navarra del Hidrógeno Verde’. En definitiva, la S4 “busca integrar sostenibilidad, innovación y valores centrados en las personas para garantizar un crecimiento equilibrado y resiliente del tejido industrial navarro”.

Recomendaciones

Los resultados presentados responden a un proceso de evaluación que combina un enfoque principalmente cualitativo con análisis cuantitativos. En ese sentido, se han revisado los planes regionales y otras iniciativas impulsadas por la Comunidad Foral durante el periodo analizado. Asimismo, los agentes clave del ecosistema navarro de I+D+i han sido entrevistados y han participado tanto en las mesas temáticas como en la plataforma de trabajo de la S4.

Fruto de esa labor, se han plateado una batería de recomendaciones con vistas a la segunda parte del período de implementación (2025-2027). Así, en el ámbito de la difusión de la innovación y digitalización y la mejora de los sistemas de investigación e innovación, se plantea reforzar la financiación de la investigación aplicada, el refuerzo de la formación especializada en áreas clave, mantener el apoyo a la digitalización de las pymes, entre otras. En referencia a las prioridades estratégicas, se recomienda analizar sectores emergentes y su valoración para incorporarlas como prioridades estratégicas.

Los procesos de monitorización también han sido evaluados, aconsejando incorporar nuevos indicadores ligados a los procesos y a las prioridades estratégicas. También se ha analizado el modelo de gobernanza, sugiriendo una mayor presencia de pymes en los órganos de la S4. En la concesión internacional de la S4, se sugiere mantener e impulsar la participación en proyectos europeos de gran escala. 

Finalmente, la comunicación se ha considerado un aspecto clave, existiendo un compromiso para impulsar la difusión de la estrategia a través de diferentes medios.

Desde la evaluación se destaca que la S4 Navarra avanza en todos los criterios, sin encontrarse ningún ámbito en el que no se produzcan avances. Además de las recomendaciones, se señalan los aciertos que se han producido en el proceso de implementación de la S4 en este primer periodo.

Proyecto europeo ARIES4

El encuentro ‘TOWARDS S4’ forma parte del proyecto europeo, cuyo propósito es impulsar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre regiones europeas comprometidas con la sostenibilidad.

Centrado en la especialización inteligente y alineado con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, esta iniciativa está liderada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y cuenta con la participación, en calidad de socios, de la sociedad pública Sodena y del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, junto a regiones de Bulgaria, Dinamarca y Suecia, y con la colaboración de Nastat, Enercluster y Nagrifood.

Entre sus metas destacan, además, el fomento de la colaboración entre agentes del conocimiento, la promoción de modelos empresariales responsables, el impulso del espíritu emprendedor y la creación de estructuras que faciliten la interacción y transferencia de conocimiento a nivel regional y europeo.

La cita de este miércoles fue inaugurada por el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo; e Iñaki Larraya, director gerente de Sodena. En ella se celebraron diversas mesas de debate como la que analizó "Instrumentos y políticas para la aplicación de la sostenibilidad" con la participación, entre otras voces expertas, de Montse Guerrero, subdirectora de Sostenibilidad y Economía Circular de Sodena. Mientras que la clausura corrió a cargo de Sergio Pérez, director general de Acción Exterior.