30 de septiembre de 2024

La consejera Maeztu participa en un seminario internacional sobre el aumento de la longevidad organizado por el Banco Mundial y Fundación La Caixa

La consejera ha destacado que el modelo debe tener en cuenta las previsiones que señalan que dentro de 15 años en Navarra por cada 100 menores de 16 años habrá 207 de más 65
La consejera Maeztu en el seminario sobre longevidad organizado por el 
Banco Mundial y Fundación 'La Caixa'.
La consejera Maeztu en el seminario sobre longevidad organizado por el Banco Mundial y Fundación 'La Caixa'.  Descargar imagen Ver galería de imágenes

Con motivo del día de las personas mayores que se celebra mañana 1 de octubre,  la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha intervenido como panelista en el seminario internacional ‘Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo’, unas jornadas organizadas por la Academia del Banco Mundial y la Fundación La Caixa con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una “estrategia multidimensional”. 

El seminario, que se celebra en Barcelona entre los días 30 de septiembre y 1 de octubre, pretende reunir a personas del mundo académico, profesionales y responsables de políticas públicas para compartir experiencias y aprender sobre políticas y programas para abordar “el envejecimiento y la longevidad de forma integral”, en ámbitos como la salud, los cuidados de larga duración, la garantía de ingresos, la inclusión financiera, el empleo o el envejecimiento activo. 

La titular de Derechos Sociales, Carmen Maeztu, ha participado en una de las ponencias y ha destacado que “el modelo actual de cuidados requiere de una nueva mirada enfocada en las personas y una reflexión acorde con los tiempos que tenga en cuenta las previsiones que se avecinan”. El Gobierno de Navarra avanza hacia este nuevo modelo, emprendiendo mejoras y reformas del sistema de cuidados de larga duración. “Navarra, estará dentro de 15 años más poblada y más envejecida. Las proyecciones demográficas prevén que alcanzaremos los 753.000 habitantes en 2039, un 11% más que ahora, un aumento que se producirá fundamentalmente por la llegada de personas migrantes, pero también por el alargamiento de la esperanza de vida, que, sumado a una baja natalidad llevará también a un importante envejecimiento de la población”, ha explicado.

Así, la estructura demográfica que vaticinan las proyecciones es que las personas en edad de jubilación (mayores de 65 años) ascenderán al 26% de la población, el índice de envejecimiento será del 207% y uno de cada tres hogares navarros serán de personas solas. Navarra tendrá por cada 100 menores de 16 años 207 mayores de 65 años.

La consejera Maeztu ha recordado que “en Navarra, con 680.296 habitantes y afrontamos la atención de 18.267 personas en el sistema de cuidados de larga duración, lo que representa un 2,74% de la población. De estas, 4.408 viven en instituciones (24%) y el 75% lo hacen en su domicilio”. Además ha indicado que, “desde el Gobierno de Navarra se ha hecho un importante esfuerzo presupuestario en el periodo 2019-2023, incrementando el gasto en un 55% en dependencia. Navarra pone el foco en las personas que precisan de cuidados, pero también en las familias que les apoyan, en el personal que les atiende y el entorno comunitario. Cuatro elementos esenciales, si queremos poner en marcha una estrategia efectiva”. 

La consejera Maeztu ha enumerado las acciones que se están desarrollando en la Comunidad Foral para abordar esa estrategia de atención a personas mayores: Por un lado, la mejora de los servicios residenciales a través de un cambio de la normativa que ha permitido actualizar la legislación vigente que había desde hace 30 años, limitando el tamaño de los centros, apostando por habitaciones individuales y pequeñas unidades de convivencia, reduciendo los ratios de atención del personal y mejorando condiciones laborales, con nuevas formas de trabajo centrada en la persona. Por otro lado, impulsando servicios de proximidad que permitan a las personas permanecer en su casa: centros de día, estancias diurnas, tele asistencia avanzada, cuidadores profesionales, programas de envejecimiento activo y saludable, programas de respiro familiar, adaptaciones de vivienda o ayudas económicas para el acceso de personas mayores a comedores.

En la ponencia, además de la consejera Maeztu, han intervenido también otras personalidades como la economista del Banco Mundial Elena Glinskaya; el jefe de Migración Laboral y Contratos por Competencias de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, Björn Gruber; o la secretaria de Estado de Derechos Sociales del Gobierno de España, Rosa Martínez. 

Programa del seminario

El seminario organizado por el Banco Mundial y La Fundación La Caixa se ha organizado con el objetivo de afrontar problemas derivados de un aumento general de longevidad acompasado con una disminución notable de la fertilidad, lo que produce desafíos como una mayor demanda de atención sanitaria y servicios sociales, un mayor riesgo de pobreza entre la población de edad avanzada, un incremento de la presión sobre las finanzas públicas o una disminución de la productividad laboral global en general. 

Todo ello se combina, según la presentación del programa del seminario, con una clara tendencia demográfica a escala global, como es la migración, que conlleva “sus propios retos”, pero que al mismo tiempo supone una “oportunidad para contrarrestar algunos de los retos del envejecimiento”. 

Además de la ponencia en la que ha participado la consejera Maeztu, el programa del primer día del seminario ha incluido charlas sobre protección social, sobre cuidados de larga duración o sobre el ámbito de la seguridad social. Asimismo, han participado diversas personalidades de interés, como el director general adjunto de la Fundación La Caixa, Juan Ramón Fuertes, el director regional de Desarrollo Humano en Europa y Asia Central del Banco Mundial, Michael Rutkowski, la catedrática de política sanitaria y social de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Shareen Hussein, y el profesor de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, Ignacio Álvarez. 

La segunda jornada del seminario, que se celebrará el 1 de octubre, incluye en su programa ponencias sobre “envejecer bien”, sobre longevidad más extensa y productiva, sobre la formación en el caso de trabajadores y trabajadoras mayores, sobre inmigración y sobre pensiones. 

Al igual que el primer día, las ponencias cuentan con la presencia de personas destacadas en diversos ámbitos de la política social y el envejecimiento. Así, han intervenido en diferentes espacios distintos y distintas economistas, como Ignacio Apella, Gustavo Demarco y Andras Bodor (Banco Mundial), Shruti Singh (OCDE) o Silvia García-Mandicó (Banco Asiático de Desarrollo). Igualmente, también han participado personalidades académicas de varias instituciones, como la profesora Irene Lebrusán (Universidad Autónoma de Madrid), la profesora Tatiana Towson (Universidad de Reading, Reino Unido) o el catedrático de economía pública Nick Barr (de la London School of Economics). 

También se ha contado con representantes de diferentes entidades, como el director general de ProAge, Mike Mansfield; el líder global en materia de migración del Banco Mundial, Pablo Acosta; el director del Centro de Excelencia en Investigación Sobre el Envejecimiento de la Población de la Universidad de New South Wales de Australia, Philip O’Keefe; o la vicerrectora de investigación de la Escuela de Economía de Varsovia, Agnieszka Chlon.

Se encarga de la clausura del acto la directora del Observatorio Social de la Fundación La Caixa, Arantxa Ribot; la directora de protección social y empleo del Banco Mundial, Loli Arribas-Baños; y la consellera de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya, Mónica Martínez.