Descárgate la app
La alcachofa tiene efectos benéficos sobre las patologías del hígado y en el control de la diabetes
06 de mayo de 2003
La alcachofa tiene efectos benéficos sobre las patologías del hígado y en el control de la diabetes
La ponencia de Abad y González Vivanco, titulada "Virtudes sanitarias y alimenticias de la alcachofa: de la sabiduría popular a la ciencia", ha significado un recorrido por la historia de esta hortaliza -que tiene su origen en el Magreb en el siglo XI, fue cultivada por los hortelanos andalusíes desde el siglo XII y se extiende por el Mediterráneo a través del comercio que impulsa el reino de Aragón-y de sus virtudes medicinales.
Sobre las ya mencionadas sobre las afecciones de hígado y la diabetes, los ponentes han puesto de relieve que la ingesta de alcachofa mejora la secreción biliar y los niveles de colesterol en la sangre. Además, su alto contenido en fibra sirve como reguladora del tracto intestinal y evita el estreñimiento.
Por último, los ponentes han apuntado, entre las virtudes de esta hortaliza, su bondad como posible calmante del estrés.
Francisco Abad ha comentado también las formas de preparación culinaria, que revistan formas muy diversas, desde la simple cocción a la participación en platos muy elaborados en los que la alcachofa es la base, como aquellos en los que aparece rellena o acompañada de almejas y otros productos del mar.
Indicación protegida
La alcachofa se cultiva en la Ribera de Navarra desde la Edad Media, traída por los agricultores árabes. En la actualidad y desde 2001, su cultivo está amparado por la Indicación Geográfica Protegida (IGP), según ha explicado el director de esta entidad, Ángel Solchaga Catalán. La zona de aplicación de la "Alcachofa de Tudela" alcanza a 33 localidades del corredor del Ebro y abarca tanto a frutos frescos como en conserva, con la particularidad que ésta debe ser en envase de cristal.
Para la plantación de este producto se utilizan "zuecas" de un año, es decir, rizomas con dos o tres yemas viables del cultivar "Blanca de Navarra". Este material de reproducción vegetativa es uno de los más utilizados en nuestro país y procede de la selección sucesiva realizada por los agricultores tudelanos durante muchos años.
La tercera sesión del Congreso ha estado dedicada al cardo y la ponencia, titulada "Variedades comerciales del cardo en Navarra", ha sido presentada por los técnicos del Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA), J.I. Macua, I. Lahoz, A. Malumbres y J. Garnica. Estos expertos han hecho un repaso por las diversas variedades de cardo que se cultivan en Navarra. Según su exposición, las variedades más cultivadas son las conocidas como "blanco de Peralta",. "verde de Peralta", "Tafalla" y "lleno de España".
Los participantes en el Congreso visitarán mañana la fábrica Gutarra de Villafranca y los cultivos de alcachofa de la zona de Valdetellas, y por la tarde, visitarán el Centro Hortofrutícola de Tudela.