30 de marzo de 2023

Etxabakoitz se transformará en un barrio residencial moderno y sostenible, con amplias zonas verdes bordeando el río Elorz

El Gobierno de Navarra ha iniciado la tramitación del nuevo Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) de Etxabakoitz, cuya exposición pública coincidirá en el tiempo con la del Estudio Informativo de la Red Ferroviaria de la Comarca de Pamplona
De izda. a dcha., el vicepresidente Aieri, el consejero Ciriza y el 
coordinador del PSIS, Juan López.
De izda. a dcha., el vicepresidente Aieri, el consejero Ciriza y el coordinador del PSIS, Juan López.  Descargar imagen Ver galería de imágenes

Etxabakoitz se transformará en un barrio residencial moderno y sostenible, con amplias zonas verdes bordeando el río Elorz. Se apoyará sobre dos ejes viarios principales: la avenida de Aróstegui, en cuyos extremos se proyectan dos torres de 18 alturas (más ático), y el eje perpendicular que parte de Barañáin / Barañain y acaba en el nudo sur con la A-15. Dispondrá de dos nuevos accesos de entrada y salida, con conexión a la ronda oeste de Pamplona (A-15).

En cuanto a la zona de la actual estación del tren, la nueva configuración permitirá mejorar la conectividad entre San Jorge y Buztintxuri. El futuro levantamiento de las vías del tren en San Jorge dará paso, como eje principal, a una gran avenida peatonal y ciclable de 30 metros de anchura.

Así lo han dado a conocer hoy el vicepresidente segundo y consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos, José María Aierdi, el consejero de Cohesión Territorial y presidente del Consorcio Alta Velocidad-Comarca de Pamplona / Iruña, Bernardo Ciriza, y el coordinador del PSIS de Etxabakoitz, Juan López, tras la reunión mantenida por el Consorcio. En la misma se ha informado que el Gobierno de Navarra ha iniciado ya la tramitación del nuevo Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) de Etxabakoitz, que ordena tanto el área de Etxabakoitz como la zona de la actual estación de tren en San Jorge. Su aprobación inicial se prevé realizar en próximas semanas en la Comisión de Ordenación del Territorio (COT). Posteriormente, se someterá a exposición pública coincidiendo en el tiempo con la exposición pública del Estudio Informativo de la Red Ferroviaria de la Comarca de Pamplona.

Los aspectos más relevantes que definen la nueva ordenación son los siguientes: un incremento de viviendas, a costa de reducir los usos terciarios (oficinas) y comerciales; un aumento de espacios dotacionales, de servicios y de zonas verdes; la transformación de la avenida de Aróstegui en una gran vía residencial, con un carácter más amable y sostenible; la mejora de la conectividad visual, peatonal y ciclable entre San Jorge y Buztintxuri; y la posibilidad de conservar 39 viviendas en los portales 1 al 5 de la calle Etxabakoitz, entre otras.

En lo que respecta a la vivienda, el Ejecutivo foral contempla la construcción de 12.193 viviendas. De ellas, en base a la legislación vigente, el 50% son protegidas (3.658 de VPO y 2.439 de VPT). La construcción de viviendas se desarrollaría por fases en función de la demanda real y no en un solo desarrollo urbanístico, precisamente uno de los factores que hacen económicamente inviable los números del actual PSIS.

En lo que se refiere a los espacios dotacionales y de servicios, se contemplan 237.000 metros cuadrados en todo el ámbito del PSIS. En cuanto a las zonas verdes, también se produce un incremento alcanzándose los 703.000 metros cuadrados.

Con respecto a la superficie comercial, ésta alcanzaría los 105.000 metros cuadrados. A este respecto, cabe recordar que se ha reducido de manera considerable, en 210.000 metros cuadrados con respecto al PSIS inicial, dado que éste contemplaba una superficie comercial completamente desproporcionada tanto para comercio de gran superficie como para oficinas. Esta reducción no afecta al comercio de proximidad. Se contempla un espacio destinado a gasolinera, así como otro específico para un hotel lindante con la nueva estación de tren.

Así será Etxabakoitz

La zona de Etxabakoitz se apoyará sobre dos ejes viarios principales: la avenida de Aróstegui y el eje perpendicular que parte de Barañáin y acaba en el nudo sur con la A-15. Tendrá dos nuevos accesos de entrada y salida, con conexión a la ronda oeste de Pamplona (A-15).

Esta zona dispondrá de 10.481 viviendas, de las cuales 5.245 serán protegidas (3.148 de VPO y 2.097 de VPT). Se reservan 556.000 metros cuadrados para zonas verdes. Asimismo, la superficie de suelo destinada a espacios dotacionales y de servicios alcanzaría los 204.000 metros cuadrados.

La avenida de Aróstegui, de 66 metros de anchura, se proyecta como una vía urbana de fuerte componente residencial (1.486 viviendas). Constará de 18 bloques de viviendas que dispondrán de bajos comerciales. La altura proyectada es de 10 alturas (más ático). Además, se prevén dos torres de 18 alturas (más ático) en sus extremos. En cuanto al resto de calles, se proyectan manzanas de 6, 8 y 12 alturas (más ático). Asimismo, se propone la formalización de otros edificios singulares en el paseo situado junto a Barañain, en la glorieta situada junto al Grupo Urdánoz y a lo largo del parque del Camino de Santiago.

En la avenida de Aróstegui se proyectan carriles bici en ambas márgenes. En cuanto al transporte colectivo, a lo largo de la avenida, se plantea la segregación del carril bus.

En esta zona, se propone la creación de tres plazas: la plaza de la Estación; la plaza de verano, que se ubicará junto al edificio consolidado; y la plaza principal, que se situará al sur de la actuación y abierta al paisaje

Con respecto a los edificios existentes en el ámbito del PSIS, en esta zona se declararán fuera ordenación. En cuanto a los edificios que contienen actividades económicas, ni su forma ni su uso guardan concordancia con el carácter de los nuevos barrios. En lo que respecta a las viviendas existentes, un total de 39, pertenecientes a cinco portales de los números 1 al 5 de la calle Etxabakoitz, se mantienen. Se integrarán en una manzana que se completa con un nuevo edificio de cinco plantas de altura, es decir, de idéntica altura a la de cuatro de los portales consolidados. Por el contrario, otras 115 viviendas están situadas sobre espacios que necesariamente van a estar destinados a viales públicos y, por consiguiente, desde un punto de vista técnico no es posible mantenerlas en la nueva ordenación propuesta. Cabe destacar que algunas de ellas se encuentran en estado ruinoso y deshabitadas. También se plantea la posibilidad de reutilizar algunos edificios industriales y del silo para equipamientos públicos. En el caso de que no sea conveniente su mantenimiento, se admite la demolición.

Cabe destacar que se proyecta una nueva alineación de los edificios más cercanos a la meseta de Barañáin con objeto de favorecer la permeabilidad visual.

Por último, se traslada la zona comercial y de oficinas junto al entorno de la estación, y se propone la creación de huertos urbanos en varias parcelas.

Así será la zona de la actual estación del tren de San Jorge

En cuanto a la zona de la actual estación del tren, la nueva configuración permite mejorar la conectividad entre San Jorge y Buztintxuri. El futuro levantamiento de las vías del tren en San Jorge dará paso, como eje principal, a una gran avenida peatonal y ciclable de 30 metros de anchura.

Esta zona dispondrá de 1.712 viviendas, de las cuales 852 protegidas (510 de VPO y 342 de VPT). Se plantean edificios de viviendas de entre 6 y 12 alturas (más ático), sin renunciar a que se pueda contemplar un edificio singular en torno a la avenida de Gipuzkoa. Se proyectan dos nuevas plazas en esta zona.

Asimismo, se reservan 147.000 metros cuadrados para zonas verdes, incluyéndose un nuevo espacio junto al río Arga, y otros 33.000 metros cuadrados para espacios dotacionales y de servicios.

Desbloqueo del PSIS

Cabe recordar que en septiembre de 2021 el Gobierno de Navarra, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y ADIF acordaron desvincular la construcción de la futura estación del TAP del desarrollo simultáneo del PSIS de Etxabakoitz.

Tras este acuerdo, el pasado mes de febrero el Consorcio acordó por unanimidad modificar el PSIS para facilitar su viabilidad económica, jurídica y material. Se decidió ejecutar el plan por fases en función de la demanda real de viviendas. De este modo, además, el inicio de su desarrollo no estará condicionado ni por el futuro traslado de la empresa Huntsman, ni por la llegada de la Alta Velocidad a Pamplona.

Este acuerdo puso fin a una situación de indeterminación que duraba ya 11 años, tras la aprobación definitiva a principios de 2010 de este “PSIS del tren de Alta Velocidad” por parte del Gobierno de Navarra, y la posterior aprobación inicial en 2015 de los Proyectos de Reparcelación y Urbanización del PSIS.