15 de septiembre de 2025

El vicepresidente Taberna destaca que la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción “no acredita daño patrimonial o conflicto de intereses” en las adjudicaciones analizadas

Indica que los cuatro informes remitidos por este organismo se enmarcan en el ámbito administrativo y no señalan otras responsabilidades

El Gobierno de Navarra ha destacado hoy que el análisis preliminar de los cuatro informes remitidos por la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción de Navarra (OANA) sobre obras y adjudicaciones de VPO en Egüés y Erripagaina, el colegio de Arbizu y el desdoblamiento de los túneles de Belate “no acredita daño patrimonial para la Hacienda Pública en las adjudicaciones o conflicto de intereses” en cuanto a los integrantes de las mesas de contratación. Así lo ha explicado en rueda de prensa el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, quien ha destacado que los informes realizados por este organismo “se enmarcan en el ámbito administrativo” y en ellos “no constan otro tipo de responsabilidades”. 

Taberna ha dado esta explicación con motivo de su comparecencia para anunciar que el Gobierno de Navarra ha remitido esta mañana al Parlamento foral documentación sobre las licitaciones y adjudicaciones de obras públicas realizadas durante las cuatro últimas legislaturas, en respuesta al requerimiento de información realizado por la comisión de investigación constituida en la Cámara para examinar estos procedimientos. Se trata de información sobre los 68 hitos requeridos por la citada comisión el pasado 8 de agosto, cuyo plazo de presentación finaliza hoy.   

En la documentación recopilada por el Gobierno, hay información de obras como la construcción de 62 VPO en Egües, 46 VPO en Erripagaina, la reforma del archivo y los jardines del Palacio de Navarra, la adecuación de las oficinas del pabellón Navarra Arena, la construcción del colegio de Arbizu, la duplicación de los túneles de Belate, todos los expedientes de licitaciones y adjudicaciones de las cuatro últimas legislaturas, documentación sobre el proyecto Mina Muga, sobre la composición de la mesa de licitación y contratación de obras superiores a un millón de euros o comunicaciones escritas y reuniones de miembros del gobierno, altos cargos y directores de servicios relacionados con los asuntos que son objeto de la comisión de investigación. 

El vicepresidente Taberna ha destacado el “arduo e intenso” trabajo realizado durante el último mes para presentar la documentación en plazo. “Todo esto requiere una ingente documentación, de miles y miles de folios. Ha sido un esfuerzo supletorio para los servicios de la Administración de la Comunidad Foral. Tanto directores generales como jefes de servicio y jefes de sección han trabajado este mes con ahínco para dar esta información”, ha explicado Taberna, quien ha subrayado que “nunca en su historia una Administración de Navarra” ha sido tan transparente y ha aportado tal grado de documentación. 

Compromiso con la transparencia y garantías complementarias
Taberna ha indicado que, “en el contexto de dudas y sospechas” que existe actualmente, el Gobierno reitera su “máxima disposición a colaborar” con la comisión de investigación y ya ha activado una triple auditoría con la finalidad de ofrecer “garantías complementarias para una transparencia reforzada”, en la que se enmarcan estos informes de la OANA. Se trata de seis informes requeridos a este organismo, cuatro de ellos ya en manos del Ejecutivo foral, que los está analizando administrativa y jurídicamente.

Según ha explicado, los dos informes no remitidos aún por la OANA se refieren a la reforma de las oficinas del Navarra Arena, aún en elaboración, y las obras en el archivo y los jardines del Palacio Foral, del que la directora de la OANA , Edurne Eginoa, se ha inhibido por haber sido directora general de Presidencia en el momento en que se adjudicaron.

El vicepresidente Taberna ha aprovechado su comparecencia para reafirmar el compromiso del Gobierno de Navarra con la transparencia y contra cualquier forma de corrupción. “En este contexto de lucha contra la corrupción, creemos que hay que seguir poniendo barreras eficaces, que no son otra cosa que la transparencia, la ética, la integridad pública y la rendición de cuentas”, ha enumerado. 

Taberna ha recordado la labor desarrollada por el segundo Gobierno de la Presidenta María Chivite en ese sentido, con avances como la implantación de la agenda pública para altos cargos del Ejecutivo Foral a inicios de 2024, la primera rendición de cuentas a la ciudadanía (con el segundo proceso de rendición de cuentas ya en elaboración), la puesta en marcha del canal interno de denuncias de la Administración foral, para que cualquier empleado o empleada pública pueda denunciar directamente cualquier mala praxis que detecte, y la aprobación de una nueva Ley Foral de Transparencia prevista para este otoño, que ahondará en los requisitos de la agenda pública, abarcando también el ámbito parlamentario, y promoverá un registro de lobbies y grupos de interés. “Todos estos instrumentos son necesarios para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones”, ha indicado. 

Para finalizar, Taberna ha agradecido la labor de todos los empleados y empleadas públicos que “han trabajado denodadamente para entregar en plazo” la documentación requerida y la intención de seguir colaborando en la misma línea con las investigaciones abiertas. “Nosotros seguimos trabajando en la mejora de los procedimientos de contratación pública, con modificaciones a futuro de la Ley Foral de Contratos y también de prácticas que nos recomendó la Cámara de Comptos en lo referente a las mesas de contratación, que estamos poniendo en marcha. Incluso también el Gobierno está atento que el Consejo de Europa a través del GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción Pública) hace en materia de vigilancia contra la corrupción”, ha dicho.