20 de mayo de 2024

El programa ‘Bibliotecas por la Paz y la Convivencia’ promoverá 131 talleres entre mayo y octubre en 61 bibliotecas públicas de Navarra

La oferta, para todos los públicos, es impulsada por el Departamento de Cultura, Deporte y Turismo y el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera
De izda. a dcha., Clara Flamarique, del Servicio de Bibliotecas; Asun 
Maestro, directora de ese Servicio; Ignacio Apezteguía, director general de 
Cultura; Martín Zabalza, director general de Memoria y Convivencia; e Irati 
Goicoechea, directora del Servicio de Convivencia y Derechos Humanos
camera_alt De izda. a dcha., Clara Flamarique, del Servicio de Bibliotecas; Asun Maestro, directora de ese Servicio; Ignacio Apezteguía, director general de Cultura; Martín Zabalza, director general de Memoria y Convivencia; e Irati Goicoechea, directora del Servicio de Convivencia y Derechos Humanos  Descargar imagen collections Ver galería de imágenes

El Gobierno de Navarra, a través del programa “Bibliotecas por la Paz y la Convivencia”, en el que cooperan el Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura,  Deporte y Turismo, y el Servicio de Convivencia y Derechos Humanos del Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, ha puesto por sexto año consecutivo a disposición de las Bibliotecas Públicas de Navarra nueve propuestas presenciales para el público infantil, adolescente y adulto que se llevarán a cabo entre mayo y octubre tanto en euskera como en castellano.

Las 61 bibliotecas implicadas en la iniciativa promoverán 131 sesiones, con talleres que abordarán diferentes temáticas tales como la paz, el compañerismo, la diversidad intercultural, los valores, lo desconocido, la exclusión social o la Agenda 2030, utilizando metodologías socioemocionales, artísticas y dialógicas. Este año, como novedad, la música tendrá una presencia especial, y se realizarán por primera vez encuentros dialógicos con niños, niñas y familias, y Bibliotecas Humanas para mayores de 16 años. La propuesta se alinea con la estrategia de acción de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los objetivos 1, 2, 3, 4, 10 y 16, Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Reducción de las desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones sólidas, respectivamente.  

En la presentación del programa han participado los Directores Generales de Memoria y Convivencia, Martín Zabalza, y de Cultura – Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía. Zabalza ha destacado como “el programa de ‘Bibliotecas por la Paz y la Convivencia’ cada año se presenta con una propuesta renovada, tanto en temáticas como en metodologías, y todo ello, junto al convencimiento de las propias bibliotecas de unirse a los ejes principales que se quieren impulsar, enriquece un programa que va a más. Es propósito de esta Dirección General seguir fomentando espacios que promuevan el encuentro, la reflexión y el diálogo conjunto”.

Por su parte, Apezteguía considera que “este programa se alinea con las acciones que desarrollan las bibliotecas de Navarra, ya que siempre tienen presentes los objetivos de la Agenda 2030”. Y ha añadido que “las bibliotecas promueven de una manera directa el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible porque representan un espacio seguro y acogedor dentro de la comunidad en la que se encuentran”.

Talleres dinámicos y creativos

Niñas y niños de entre 5 y 8 años podrán realizar el taller “¡Cracs!” que dinamizarán Inma Gurrea, Izaskun Mujika y Marisa Serrano y que tendrá dos partes: la narración oral y la actividad relacionada con la temática tratada. Se tratará de reflexionar con quienes participen acerca de cómo nuestra posición ante un conflicto puede ayudar a solucionarlo, y cómo nuestra acción, por pequeña que sea, puede contribuir a modificar conductas que nos hagan convivir en entornos más seguros, justos y sanos.  

Las niñas y niños de entre 8 y 12 años podrán participar en el taller “Cuento y canto por el compañerismo”, dinamizado por Haizea Loira. La propuesta tomará como eje de trabajo el cuento ‘Invisible’ que trata el tema del acoso. Mediante este relato se pretende la reflexión y la expresión sobre la influencia de la convivencia, el respeto y los valores humanos en las relaciones, costumbres y principios que componen su infancia. Junto a quienes participen en la segunda parte de la actividad se creará y se grabará una canción en la que quienes participen adquirirán el rol de percusionistas y cantantes.

De la mano de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social jóvenes de entre 10 y 14 años podrán jugar a los juegos conocidos “Trivial” y “Pasapalabra”. Los juegos y dinámicas ayudarán a poner en contexto y a analizar los conceptos principales de la pobreza y la exclusión social. Se descubrirá cuáles son las necesidades básicas de los seres humanos, cuáles son los derechos fundamentales de las personas y de los niños y niñas en particular. También habrá oportunidad de reflexionar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprender los distintos ámbitos que abarca la exclusión social.

Los jóvenes de 12 y 16 años tienen dos opciones, “Mandala de las intenciones” y “Donde las palabras fallan, la música habla”. La primera, dinamizada por Haizea Loira y que se desarrollará exclusivamente en euskera, tomará como base el cuento “La vida” y, siguiendo la técnica de música e imágenes de la musicoterapia, mediante técnicas de respiración en una situación relajada provocada, se propondrá como punto de partida la pregunta ‘¿Qué es necesario para la convivencia?’. Por su lado, el taller ‘Donde las palabras fallan la música habla’, dinamizado por Txus San Vicente y en castellano, tiene como objetivo la sensibilización y reflexión sobre la interculturalidad en la que desarrollan su vida los y las adolescentes, siempre desde la perspectiva de los derechos humanos. Con el fin de conseguir este propósito, se utilizará el rap/trap. Una corriente musical cuyo principal activo en el contexto de la enseñanza es que interpela directamente. Con las reflexiones y el debate que se establecerá en la sesión, los y las jóvenes, tras elegir una base musical, escribirán la letra de una canción, para después rapearla junto al resto de participantes.

Tras el éxito del taller intergeneracional realizado el año pasado en varias bibliotecas, este año se ha creado una variación del mismo. Oihana Zabaleta y Saioa Gómez dinamizarán el taller “Del jardín al universo, viajando con los valores”. Se llevará a cabo un juego muy similar al "Juego de la Oca". Es un viaje por el universo, a través de los valores y partiendo de la tierra, como seres humanos. Se realizará una labor intergeneracional, y entre todas las personas participantes, de diferentes edades, se facilitará la cooperación, la interacción y el fortalecimiento de los diferentes conocimientos y experiencias. Con una amplia mirada humana, se priorizará el desarrollo de las relaciones sociales y el fortalecimiento de la autoestima.

Tertulias dialógicas

Las niñas y los niños de entre 6 y 8 años, acompañados por un familiar que será parte activa en la actividad, tendrán la ocasión de leer y dialogar en grupo en torno al libro ‘El último lobo’. Las niñas y los niños de entre 8 y 12 años harán lo mismo con el libro ‘La guerra’; no tendrán que participar con una persona adulta, pero si lo desean queda abierta la posibilidad. En los dos casos, se presentará un espacio para la reflexión colectiva dinamizado por Aitor Etxeberria e Irati Goikoetxea en el que se tomarán como temáticas la paz, la guerra y sus consecuencias, la violencia, la convivencia, la transmisión del odio, etc. 

Bibliotecas Humanas

Los libros humanos suelen ser personas con una historia a sus espaldas que los convierte en auténticos maestros y maestras de la vida. La actividad ‘Lo desconocido’ tiene como objetivo fomentar el encuentro y disminuir la discriminación, celebrando la diferencia y promoviendo el diálogo, la tolerancia y el respeto hacia las personas, consiguiendo poner en entredicho prejuicios y estereotipos, y ayudando a afianzar la cohesión social. Las personas que compartan sus historias serán del mismo municipio o de los alrededores. 

Los dos servicios que impulsan el programa animan a personas usuarias de las diferentes bibliotecas a participar en las diferentes actividades que llegarán a toda la geografía navarra.