Descárgate la app
El Palacio de Navarra recibe la visita de la Princesa de Asturias y de Viana y Sus Majestades los Reyes
26 de septiembre de 2025
El Palacio de Navarra recibe la visita de la Princesa de Asturias y de Viana y Sus Majestades los Reyes
La Presidenta de Navarra, María Chivite Navascués, ha recibido esta mañana en el Palacio de Navarra a la Princesa de Asturias y de Viana, que visita por primera vez la Comunidad Foral, acompañada por Sus Majestades los Reyes de España.
La Familia Real ha accedido al Palacio de Navarra desde la entrada de la Avenida de San Ignacio en donde han sido recibidos además de por la Presidenta Chivite, por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; y la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría.
Tras la recepción, la comitiva se ha trasladado al Salón del Trono en donde ha tenido lugar el saludo a los integrantes del Ejecutivo foral: el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna; el consejero de Economía y Hacienda; José Luis Arasti; el consejero de Educación; Carlos Gimeno; el consejero de Salud, Fernando Domínguez; el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite; la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu; el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García; la consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Ámparo López; y la consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola.
A su vez han participado en la línea de saludo las y los integrantes de la Mesa y Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra: la vicepresidenta primera, Maite Esporrín; vicepresidente segundo, Juan Luis Sánchez de Muniáin; la secretaria primera, Yolanda Ibáñez. Y los y las portavoces de los grupos parlamentarios: José Javier Esparza (UPN), Ainhoa Unzu (PSN), Javier García (Partido Popular de Navarra) y Emilio Jiménez (Grupo mixto).
Declaración del Principado de Viana
Una vez concluido el saludo inicial, Su Alteza Real la Princesa Leonor ha podido conocer, en el Salón Isabelino del Palacio de Navarra, el documento que recoge la creación del Principado de Viana por Carlos III el Noble para su nieto Carlos (hijo de Blanca de Navarra y el infante Juan de Trastámara), heredero al antiguo Reyno de Navarra.
Se trata de un manuscrito sobre pergamino, en romance navarro, con sello del rey pendiente sobre hilos de seda verde (cortados). El documento original ha sido trasladado para la ocasión al Palacio de Navarra desde el Archivo Real y General de Navarra, lugar en el que se custodian los fondos de la administración del Reino.
La Princesa de Asturias y de Viana ha podido conocer así, de manos del jefe del Archivo Real y General de Navarra, Félix Segura, los detalles del documento que crea el Principado de Viana el 20 de enero de 1423 y a través del cual se instituyo el título de Príncipe de Viana, distinción que actualmente ostenta como Princesa de Viana y heredera a la Corona.
El documento de concesión, recoge entre otros aspectos, un conjunto específico de patrimonio constituido por una serie de lugares, castillos y villas que, encabezada por la villa de Viana, pasaría a ser conocido desde entonces como el Principado de Viana y cuyas rentas quedarían desde ese momento al servicio del príncipe como fuente de ingresos para financiar sus gastos y posición.
La visita a la sede del Ejecutivo ha concluido con la firma en el Libro de Oro del Palacio de Navarra, en donde tanto Su Alteza Real la Princesa Leonor como el Rey Felipe VI y Reina Letizia han plasmado unas palabras como recuerdo de su visita. La Princesa Leonor ha escrito lo siguiente: "Agradezco de corazón habéis recibido en mi primera visita oficial a la Comunidad Foral de Navarra. Siento un gran respeto y estima por lo que supone este título de Princesa de Viana y el hecho de haber podido ver ese documento original de hace más de 600 años- en el que este título queda instituido para los herederos de Navarra - me comprometo y me responsabilizo para comprender aún más su dimensión histórica y simbólica. Con todo mi afecto. Leonor. Princesa de Asturias y de Viana. Pamplona, 26 de septiembre de 2025"
A su vez Sus Majestades los Reyes han escrito lo siguiente: "Saludamos con gran afecto a las instituciones de Navarra y a todos los navarros y navarras y compartir la alegría de esta primera visita oficial de nuestra hija y heredera la Princesa Leonor como Princesa de Viana. Gracias por todas las muestras de afecto y por el apoyo para que la Princesa siga su camino de conocer cada día mejor esta tierra y su pueblo que siente con fervor su identidad y su historia como parte de la España constitucional para seguir encarando juntos un mejor futuro. Felipe R. y Letizia R. Pamplona, 26 de sept. de 2025.
Además, el Gobierno de Navarra ha entregado a Su Alteza Real la Princesa Leonor, como obsequio, una figura de 16 cm de la reina Blanca de Navarra (madre del Príncipe de Viana), regalo trabajado con el Servicio de Patrimonio Histórico y la Universidad Pública de Navarra.
Doña Blanca (1358-1441) fue reina titular de Navarra por derecho propio. Heredó el mismo trono al que su bisabuela Juana II de Navarra había accedido en 1328 mientras quedaba relegada del trono de Francia por ser mujer. Blanca, hija de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara, fue reina consorte de Sicilia por su primer matrimonio y, aunque enviudó joven, permaneció al frente del gobierno de la isla como regente. En 1416 regresó a Navarra como heredera del reino y dos años más tarde casó con el hermano y sucesor del rey de Aragón. De esta unión nacería Carlos, un niño para el que su abuelo erigió en 1423 el Principado de Viana. Dos años después, en 1425, el rey fallecía y Blanca y su esposo le sucedían en el trono.
Tras su paso por la capital de Navarra, Sus Majestades los Reyes junto a la Princesa de Asturias y de Viana se han trasladado hasta Viana para conocer in situ la villa que da nombre al Principado de Viana.
La primera visita de Su Alteza la Princesa de Asturias y de Viana Leonor a Navarra acompañada de Sus Majestades los Reyes de España será seguida por un centenar de periodistas, 58 redactores y redactoras y 43 gráficos de un total de 37 medios de comunicación.
Palacio de Navarra
El Palacio de Navarra ha venido siendo la sede de las instituciones forales navarras desde su construcción, realizada entre 1840 y 1851 por José de Nagusia en estilo neoclásico, con reformas posteriores importantes en 1952 y 2021. Es escenario de entregas de premios, recepciones, reuniones y comparecencias. Se trata, por lo tanto, de un símbolo destacado de Navarra y de su autogobierno.
Ubicado en el centro de Pamplona y flanqueado por la Plaza del Castillo y el Paseo de Sarasate, donde se alza el Monumento a los Fueros de Navarra, el edificio forma parte de la estampa del casco histórico de la capital. El Palacio alberga un valioso conjunto de obras de arte de autores como Goya, Rubens, Madrazo o Gustavo de Maeztu, y notables piezas decorativas y de mobiliario.
El Salón del Trono, lugar donde ha tenido lugar la línea de saludos, es la estancia principal del Palacio de Navarra. En él se representan los principales episodios y personajes de la historia del Reino de Navarra. Fue decorado entre 1861 y 1865 al estilo de los salones franceses de la época con una profusa decoración que comprende, además de las paredes, el techo y el suelo.
La decoración del techo del Salón del Trono tiene como motivo principal una alegoría de Navarra, representada como una matrona sentada y coronada, con palmas y laureles en su mano derecha y dirigiendo su mirada hacia el templo de la sabiduría. En el paisaje natural del fondo, resaltan dos elementos emblemáticos del progreso: una fábrica y el ferrocarril, atravesando el acueducto de Noáin / Noain. Esta alegoría de Navarra está rodeada de las cuatro virtudes cardinales -Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza-, obra del artista navarro Miguel Ángel Azparren, quien las realizó en 1862.
Anejo al Salón del Trono, es la estancia que mejor conserva el ambiente decorativo original del Palacio, el Salón Isabelino en el cual Su Alteza Real la Princesa Leonor ha conocido el documento que da origen al Principado de Navarra. Esta estancia está amueblada con una sillería de estilo isabelino, que le da nombre, y cuenta con tres grandes retratos: el retrato de Isabel II niña, realizado por Antonio María Esquivel en 1835; el retrato de Isabel II joven, de Federico de Madrazo, pintado en 1846, que representa a la reina de España Isabel II, con 16 años, y el retrato de Fernando VII, obra de Madrazo de 1824, en el que se representa al monarca con uniforme militar y luciendo el Toisón de Oro.
En la decoración del Palacio de Navarra, las ventanas interiores del Palacio de Navarra contienen una interesante colección de vidrieras en cristales emplomados que consta de 150 escudos de municipios de Navarra. Las instalaciones cuentan además con 26 retratos reales de la dinastía de Borbón, algunos de los cuales incluyen un rótulo con el nombre del monarca y sus ordinales de Navarra y de Castilla (por ejemplo, Fernando III de Navarra y VII de Castilla), que comprenden desde 1700 (Felipe V) hasta la actualidad (Felipe VI y Letizia).
El Palacio de Navarra cuenta a su vez con un jardín, frente al antiguo edificio de la sede del Archivo Real y General de Navarra, que ocupa el espacio del huerto que tenía el antiguo convento de Carmelitas Descalzas (1603 -1835) que precedió al Palacio de Navarra. En el centro cuenta con un estanque con surtidores luminosos construido en 1953. En el extremo Noroeste del jardín se yergue un ejemplar de sequoia gigante, declarada monumento natural, que fue plantada en 1856 y alcanza los 36 metros de altura.