18 de noviembre de 2025

El INAI / NABI recoge en una exposición la evolución de Navarra en el ámbito de la igualdad, la prevención de las violencias contra las mujeres y los derechos LGTBI+ de las últimas décadas

El vicepresidente Félix Taberna y la vicerrectora Begoña Pérez visitan la muestra expuesta hasta el 1 de diciembre en la UPNA con motivo del 30 aniversario de la creación del Instituto Navarro para la Igualdad
El vicepresidente Félix Taberna y Patricia Abad, junto con el equipo del 
INAI / NABI y de la Cátedra de Estudios de Género y Feministas de la UPNA.
El vicepresidente Félix Taberna y Patricia Abad, junto con el equipo del INAI / NABI y de la Cátedra de Estudios de Género y Feministas de la UPNA.   Descargar imagen Ver galería de imágenes

El Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI) recoge en una exposición el recorrido experimentado por Navarra en el ámbito de la igualdad, la prevención de las violencias contra las mujeres y los derechos LGTBI+ en las últimas décadas, a través de una selección de diferentes campañas puestas en marcha por este organismo desde el 2005. 
A través de las gráficas y mensajes utilizados, se realiza un recorrido de cuál ha sido la temática en cada momento en el ámbito de la igualdad y cómo se ha ido transformando los retos y las reivindicaciones para avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres y los derechos de las personas LGTBI+.

La muestra recoge desde la primera campaña lanzada por el INAI / NABI para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, origen de un discurso institucional para “transformar la igualdad formal y legislativa en la igualdad del día a día”, hasta las más actuales, en las que se pone el foco en los retos pendientes o en la desinformación que busca frenar el avance de los derechos de las mujeres.

La exposición recoge asimismo la evolución de los mensajes institucionales con motivo del 25N, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, de las campañas que celebran la diversidad y el orgullo LGTBI+, aquellas para el reconocimiento de los cuidados y la corresponsabilidad y las que reivindican fiestas libres de agresiones y espacios de ocio seguros para todas las personas.

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha visitado la exposición acompañado de la directora gerente del INAI / NABI, Patricia Abad, y de la vicerrectora de Estudiantes, Vida universitaria y Compromiso Social de la UPNA, Begoña Pérez. En el acto ha participado, asimismo, Sara San Julián, Luna Martinicorena y Edurne Jauregui, subdirectoras del INAI / NABI. 

Con esta exposición, enmarcada en el 30 aniversario de la creación del INAI / NABI, se quiere poner en valor la necesidad de elaborar este tipo de campañas para transformar los valores de la sociedad y avanzar así hacia una igualdad real y efectiva. 

La muestra, que tiene un carácter itinerante, se expone hasta el próximo 1 de diciembre en el edificio del aulario de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), al objeto de servir de un espacio de reflexión para la comunidad universitaria en torno a la evolución registrada a lo largo de las últimas décadas en este tipo de campañas de sensibilización.  

2005, primera campaña con motivo del 8M
Fue en 2005 cuando el entonces Instituto Navarro de la Mujer conmemoró por primera vez a través de una campaña el Día Internacional de las Mujeres, recordando que, aunque se habían alcanzado derechos formales, la igualdad real estaba lejos de conseguirse, e invitaba a reflexionar sobre las desigualdades existentes en la vida cotidiana. 

Un año antes, en 2004, el Gobierno de Navarra advertía con motivo del 25N que la violencia contra las mujeres no era un problema privado, sino un problema público. Por ello, el entonces Instituto Navarro de la Mujer pedía a los hombres y mujeres que no toleraran este atentado a los derechos humanos fundamentales. 

Con motivo de la celebración del 25N, la muestra recoge, entre otras, la campaña puesta en marcha en 2008, una iniciativa pionera que unió el deporte a la lucha contra la violencia machista, llevando el mensaje a estadios, pabellones y canchas y convirtiendo el deporte en altavoz contra las violencias hacia las mujeres. 

Destaca también la creatividad del año 2014, momento en el que Navarra usó por primera vez la mano morada, uniendo a instituciones, colectivos y ciudadanía bajo el mismo símbolo. La mano morada, que se identifica de manera inequívoca con el rechazo a la violencia contra las mujeres, trascendió el ámbito institucional y se convirtió en un símbolo social compartido. Cabe señalar también el mensaje institucional de 2024 que frente al auge de los discursos negacionistas y los llamados ‘neomachismos’, se reivindicó con el rigor de los datos que la violencia sí tiene género.

En el ámbito de la diversidad y derechos LGTBI+, el INAI / NABI puso en marcha su primera campaña en el año 2018. La exposición pone en valor las desarrolladas en el año 2022, con las que se realza el trabajo y reivindicación de las personas mayores LGTBI+ que abrieron camino, se mostró el rechazo ante cualquier expresión de LGTBI+fobia y el compromiso institucional con la diversidad, y se conmemoró por primera vez por parte del Gobierno de Navarra el Día de la Visibilidad Lésbica. 

En los últimos años a través de los mensajes institucionales, destaca la reivindicación del derecho a ser y a decidir sobre el propio cuerpo, defendiendo el derecho de todas las personas a vivirse en libertad, así como la lucha contra la LGTBI+fobia. Con el lema, ‘Aunque no la veas, la LGTBI+fobia está ahí. ¡Actúa!’ en 2024, el INAI / NABI apeló a la necesidad de afinar la mirada para detectar esta realidad muchas veces invisible, al tiempo que dio a conocer los servicios públicos de atención integral LGTBI+ Kattalingune y el teléfono estatal 028.

Del papel de las mujeres en las fiestas a la prevención y atención de la violencia
Con el objetivo de promover la igualdad entre mujeres y hombres durante las fiestas patronales, en 2005 el Instituto Navarro de la Mujer lanzó por primera vez la campaña ‘…Y en fiestas, ¿qué?’, poniendo el foco en las situaciones de desigualdad específicas del contexto festivo, como las agresiones sexuales, los abusos y las tareas domésticas que recaen mayoritariamente sobre las mujeres en momentos de ocio. 

Con ella, se dio inicio a una reflexión colectiva sobre la necesidad de transformar los espacios de ocio en espacios seguros, diversos, inclusivos y responsables. Es así como en 2008 se utilizó la figura Caravinagre, personaje emblemático de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona / Iruña, para reforzar el compromiso municipal en la participación equitativa de mujeres y hombres en eventos festivos. Las campañas de 2018 y 2023 pusieron el foco en prevenir agresiones y acosos sexuales durante las fiestas patronales y populares; y las campañas de los dos últimos años, 2024 y 2025, han promovido la importancia del buen trato en cualquier celebración, en el marco de una iniciativa que ha contado con la colaboración del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), el Instituto Navarro de la Juventud (INJ) y el Departamento de Educación.

Cabe destacar también la campaña de educación afectivo-sexual destinada a la juventud, puesta en marcha en 2024 entre el INAI / NABI, el ISPLN y el INJ, para fomentar la utilización de los recursos y servicios públicos disponibles para orientar a la población joven sobre sexualidad, relaciones afectivas y prevención de riesgos, recordando que la educación sexual es un derecho. 
En 2024, coincidiendo con la apertura del Centro de Atención Integral de Violencias Sexuales de Navarra (CAIVS), desde el INAI / NABI se difundió una campaña de información sobre los recursos disponibles para las mujeres supervivientes de violencias sexuales. 

Asimismo, en 2021, ante el auge de las violencias ejercidas en el ámbito digital que tienen consecuencias que afectan a la seguridad, autoestima y derechos de las víctimas, el INAI / NABI junto con el IJN desarrolló una campaña de sensibilización sobre estas violencias que afectan especialmente a mujeres, adolescentes y personas LGTBI+, para abordar la prevención, la denuncia y la educación digital.  

Corresponsabilidad, Cuidados y Empleadas del Hogar
En 2020, la pandemia del COVID-19 puso de manifiesto la centralidad de los cuidados y las dificultades para compatibilizar vida laboral y familiar, mostrando que la corresponsabilidad es clave para avanzar hacia la igualdad. En este contexto, el INAI / NABI buscó implicar a los hombres en las tareas de cuidado y en la redistribución de las tareas domésticas a través de la campaña ‘Dale la vuelta: comparte en igualdad’. Con un enfoque innovador, consolidó la importancia de políticas públicas que promuevan un modelo de cuidados compartido.

La muestra recoge también el impulso el Gobierno de Navarra dio en 2022 a las políticas públicas para universalización de los cuidados, como una responsabilidad ineludible de todas las personas a través del Pacto por los Cuidados; así como el servicio de asesoría gratuita a empleadas del hogar puesto en marcha por el INAI / NABI ese año y que conllevó una reflexión pública sobre el papel central de estas trabajadoras en los cuidados familiares, así como en la necesidad de dignificar este sector.