02 de octubre de 2025

El Gobierno de Navarra apuesta por una atención accesible e inclusiva frente a la violencia contra las mujeres con discapacidad

150 profesionales y representantes de asociaciones participan en una jornada promovida por el INAI / NABI sobre un fenómeno que se considera “altamente invisibilizado”
Patricia Abad con representantes del INAI / NABI y ponentes de la jornada.
Patricia Abad con representantes del INAI / NABI y ponentes de la jornada.  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El Gobierno de Navarra apuesta por una atención accesible e inclusiva frente a la violencia contra las mujeres con discapacidad, habilitando nuevas herramientas que permitan detectar, prevenir y combatir estos casos de violencia, un fenómeno que se considera “altamente invisibilizado” y que supone una “triple discriminación” para sus víctimas. Cerca de 150 profesionales y representantes de asociaciones y particulares se han dado cita este miércoles en una jornada promovida por el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI) / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI), dedicada a analizar las necesidades, retos y mejoras para impulsar una atención integral y adaptada a las mujeres con discapacidad. 

Bajo el título ‘Violencias contra las mujeres con discapacidad: avanzando hacia una atención accesible e inclusiva’, la sesión ha presentado el plan de accesibilidad universal y el protocolo de acogida accesible a mujeres con discapacidad con el que cuenta el Centro de Atención Integral a las Violencias Sexuales (CAIVS) como ejemplos de las nuevas herramientas que se han puesto en marcha en los últimos años para atender a este colectivo.

Mayor prevalencia entre las mujeres con discapacidad
Según el último 'Informe sobre Discapacidad en Navarra', en la Comunidad Foral hay unas 36.000 personas con discapacidad, de las cuales 17.000 son mujeres. Estas mujeres enfrentan una doble discriminación: por un lado, por su condición de persona con discapacidad, y por el otro, por el mero hecho de ser mujer: más desempleo, menor formación, sobreprotección, baja autoestima y escasez de programas específicos, entre otros. Si a esta condición se suma el hecho de ser víctima de violencia contra las mujeres, la discriminación es triple. 

La prevalencia de la violencia contra las mujeres es mayor en este colectivo y responden a una combinación de factores estructurales, sociales y culturales. A ello se suman que existen dificultades en cuanto a la detección, ya que en muchas ocasiones las propias mujeres no identifican esas violencias y, además, una vez identificadas, muchas veces no reciben la atención adecuada, o no son derivadas a los recursos especializados existentes.

La jornada monográfica dedicada a analizar este fenómeno ha sido inaugurada por la directora gerente del INAI / NABI, Patricia Abad, quien ha destacado la necesidad de contar con recursos específicos y adaptados y con profesionales que apliquen la perspectiva de género en su intervención, para continuar avanzando hacia una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Desde el punto de vista del INAI / NABI, la atención especializada garantiza que las necesidades particulares de las mujeres con discapacidad sean tenidas en cuenta, facilitando un proceso de recuperación y protección más efectivo.

La jornada se ha iniciado con la intervención de la presidenta de la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS), Marta Valencia Betrán, que ha dado la conferencia ‘Discapacidad, género y violencia. Una intersección invisibilizada’.

Posteriormente, la subdirectora de Gobernanza para la Igualdad del INAI / NABI, Sara San Julián, y la coordinadora del CAIVS de Navarra, Mari Recalde, han presentado el plan de accesibilidad universal y el protocolo de acogida accesible a mujeres con discapacidad de este centro. 

Este recurso dispone de un protocolo específico que ha sido elaborado a partir de las contribuciones de las profesionales del Centro de Atención Integral a las Violencias Sexuales de Navarra, entre las cuales se incluyen psicólogas, abogadas, educadoras y trabajadoras sociales, quienes han recibido formación específica en trato e interacción con mujeres con discapacidad, víctimas de violencias sexuales. Este trabajo se ha desarrollado con la colaboración y validación de diversas asociaciones: ASORNA, ANFAS, COCEMFE Navarra, EUNATE e Iddeas, que han contribuido a garantizar la accesibilidad del centro desde el inicio del proyecto, en marzo de 2024.

Claves del protocolo de acogida accesible del CAIVS
El protocolo funciona en torno a cuatro claves: la accesibilidad universal del CAIVS, la atención especializada y personalizada a las mujeres usuarias de este servicio, la coordinación multisectorial de todos los agentes implicados y la aplicación de medidas encaminadas a su empoderamiento y autonomía. 

Así, los espacios, comunicaciones y servicios deben ser accesibles para mujeres con cualquier tipo de discapacidad (física, visual, auditiva, intelectual o psicosocial). Esto implica contar con una infraestructura accesible y con personal formado en el trato y la interacción con mujeres con discapacidad. Además, las profesionales encargadas del protocolo tienen formación específica en violencia contra las mujeres y discapacidad para proporcionar una atención adecuada y competente. Cada caso es abordado de manera individual, considerando las necesidades particulares de cada mujer. 

Se considera también fundamental la cooperación entre diferentes sectores y servicios: recursos de acogida, recursos especializados en violencia, servicios sociosanitarios, atención psicológica, asesoramiento legal y autoridades judiciales, asegurando que todos los actores comprendan cuál es la manera adecuada de actuar. 

El objetivo final del protocolo es proporcionar refugio o protección y fomentar el empoderamiento de las mujeres, garantizando que puedan recuperar su independencia y autogestión en un entorno seguro. 

Mesa redonda sobre accesibilidad e interseccionalidad
En la segunda parte de la jornada, ha tenido lugar la mesa redonda ‘Accesibilidad e interseccionalidad como valores imprescindibles en la atención’, moderada por la subdirectora de Ciudadanía, Empoderamiento y Participación de las Mujeres del INAI / NABI, Edurne Jauregui. 

Este debate ha contado con la participación de representantes de diferentes servicios de Gobierno de Navarra junto con CERMIN Navarra, concretamente Ana Arnedo, del Servicio de gestión de medios y unidad responsable de accesibilidad de Gobierno de Navarra; Montse de la Fuente, del Plan de Atención Socio Sanitaria de Gobierno de Navarra; Ainhoa Trébol, del servicio para personas con discapacidad del Gobierno de Navarra; y Mari Luz Sanz, presidenta de CERMIN Navarra. El objetivo de esta mesa es analizar las buenas prácticas de los distintos departamentos, fomentar alianzas estratégicas, así como plantear retos futuros. Edurne Jauregui se ha hecho cargo de la clausura de la sesión.