Descárgate la app
El Departamento de Educación y Cultura edita un volumen sobre el estado de los archivos en Navarra
27 de mayo de 2003
El Departamento de Educación y Cultura edita un volumen sobre el estado de los archivos en Navarra
El volumen consta de siete trabajos específicos referidos a la experiencia profesional de la archivística en Navarra en relación con las nuevas tecnologías, la planificación de archivos y centros documentales, los archivos de la administración judicial, el proceso de evaluación de documentos y el panorama actual de la diplomática en la Comunidad Foral.
La publicación se abre con una amplia introducción con el título "Ocho siglos de archivos en Navarra", de la que es autor Juan José Martinena Ruiz, archivero jefe del Archivo General de Navarra, en la que se hace una descripción de la historia de los fondos documentales de Navarra y de su tratamiento, desde el primer inventario conocido, en 1328, hasta nuestros días.
Martinena dedica especial atención a la creación del Archivo del Reino, que guardaba la documentación de las Cortes de Navarra y que fue ordenado y coordinado por primera vez por José Yanguas y Miranda en 1830, que recibió el encargo de las propias Cortes y puede ser considerado el primer archivero del Reino.
El Archivo del Reino fue el precedente del actual Archivo General, que data de 1836 y está formado también por otros fondos documentales, agregados con posterioridad, como los Archivos de Comptos, del que Yanguas se encargó en 1841, y el del Virreinato. Éste último, que recoge la documentación correspondiente a las actuaciones del Estado en Navarra después de 1833, se trasladó al Archivo Militar de Segovia y fue devuelto a Pamplona en 1921, por intervención del general navarro Antonio Los Arcos.
En la no siempre fácil relación entre el régimen privativo de Navarra y las autoridades del Gobierno central, Martinena relata el intento frustrado de instalar en Navarra un archivero del Estado en 1865. En aquella ocasión, la Diputación defendió su derecho a conservar bajo su competencia los Archivos del Reino y de Comptos ya que, alegó la Diputación, "ambos archivos están perfectamente coodinados, con la debida separación y con sus índices correspondientes, cuyos gastos de conservación se ha satisfecho siempre y se satisfacen ahora por los fondos provinciales". Más tarde, ya a lo largo del siglo XX, quedarían incorporados al Archivo General otros dos importantes archivos del Estado en Navarra: el de Hacienda, con la documentación referida a las desamortización eclesiástica (1835) y civil (1850), y los fondos del archivo de la Audiencia Territorial.
Otros autores que aportan su trabajo a este volumen son, Susana Herreros Lopetegui e Iñaki Montoya Ortigosa, técnicos superiores del Archivo General de Navarra, que escriben, respectivamente, sobre las nuevas tecnologías y la instalación de los fondos documentales del Archivo en la nueva sede del Palacio de los Reyes de Navarra; Joaquim Llansó Sanjuán, archivero de la Universidad Pública de Navarra, que examina el proyecto de archivo de este centro de enseñanza superior; Javier Baleztena Abarrategui, archivero, y Álvaro Adot Lerga, historiador, escriben sobre el archivo de protocolos de Navarra; Elena López Fernández, técnico superior del Archivo de la Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra, trata en su trabajo sobre los archivos judiciales; y Lucía Costanilla Baquedano y Mª Itziar Zabalza Aldave, técnicos auxiliares de archivos de la Universidad Pública de Navarra, cuyos trabajos tratan, respectivamente, sobre proceso de evaluación documental y sobre la diplomática en Navarra.
Catálogo del Archivo Diocesano
El Departamento de Educación y Cultura ha publicado también el volumen 21 del "Catálogo del Archivo Diocesano de Pamplona", del que son autores José Luis Sales Tirapu e Isidoro Ursúa Irigoyen. Este volumen corresponde a la Sección de Procesos de los siglos XVII y XVIII.
De cada uno de estos dos títulos, el Departamento de Educación y Cultura ha hecho una tirada de 500 ejemplares, que están disponibles al público en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (c/ Navas de Tolosa, 21. Pamplona) y en librerías.