20 de noviembre de 2025

El consejero Chivite defiende unas infraestructuras hidráulicas modernas, sostenibles, digitales y viables en todo el ciclo integral del agua en Navarra

El titular del Departamento de Cohesión Territorial participa en Zaragoza en unas jornadas sobre el regadío del mañana, y pone en valor el Canal de Navarra como modelo de éxito
Intervención del consejero Chivite
Intervención del consejero Chivite  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El Consejero de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, Óscar Chivite, ha participado hoy en la jornada “Regadío del mañana”, organizada por Cingral y celebrada en Zaragoza, que ha sido un foro de diálogo entre administraciones y comunidades de regantes sobre la necesidad de situar la tecnología al servicio de los usuarios para reducir el uso de agua, energía y fertilizantes. Se ha debatido, además, sobre las nuevas posibilidades de equipamientos y modernizaciones y la importancia de contar con un buen proyecto técnico.

En este contexto, el consejero Chivite ha defendido que “para afrontar el futuro, es necesario dotarnos de infraestructuras hidráulicas modernas, sostenibles, digitales y viables en todo el ciclo integral del agua”. Infraestructuras como el Canal de Navarra, ha añadido, “permiten a la Comunidad Foral estar prevenida frente al cambio climático y preparada para la gestión eficiente y digitalizada de nuestros recursos naturales”. 

Durante la inauguración de la jornada, el titular del Departamento de Cohesión Territorial ha defendido el abastecimiento como un proyecto integral urbano, “desde el liderazgo y el servicio público, favoreciendo consumos moderados y sostenibles”. En este sentido, el Canal de Navarra “ha permitido disponer de más recursos hídricos para atender el fuerte crecimiento poblacional e industrial experimentado en la Comarca de Pamplona y abastecer a la zona Media”. El reto, a corto plazo, ha añadido el consejero es “incorporar al sistema de Itoiz también el abastecimiento de la Ribera de Navarra”.

En el futuro más cercano está previsto que más de 552.000 habitantes de Navarra tengan garantizada el agua del Embalse de Itoiz, gracias al Canal de Navarra “todo un hito de ingeniería hidráulica con el que más del 80% de la población de la comunidad foral tendrá asegurada el agua de calidad y en cantidad”.

En materia de saneamiento, el plan director del agua, gestionado por la empresa pública NILSA, ha permitido implantar un sistema de depuración que completa la gestión circular del agua y “es referente nacional y, en muchos casos, internacional de buena gestión”, ha afirmado el consejero.

El círculo del agua se cierra con el regadío. Concluida la primera fase del Canal de Navarra y su ampliación, Navarra suma 35.000 hectáreas en explotación “con un alto grado de digitalización y explotación profesionalizada de las infraestructuras mediante la colaboración público privada”. El 52% de las áreas regables de Navarra están ya modernizadas, ha recordado el consejero, y ha insistido en el potencial de la industria agroalimentaria de Navarra “un sector fuerte que propicia un modelo sostenible de crecimiento, de cohesión territorial y de difícil deslocalización”.

En el futuro, los retos pasan por el impulso definitivo a la Segunda Fase del Canal de Navarra, la implementación del Plan Director del Ciclo Integral del Agua de uso Urbano 2019-2030 y el desarrollo del Plan Foral de Regadíos.