Descárgate la app
Dos zarzuelas de Arrieta en el Teatro Gayarre para festejar el Día de Navarra
02 de diciembre de 2002
Dos zarzuelas de Arrieta en el Teatro Gayarre para festejar el Día de Navarra
Las dos zarzuelas han sido producidas por la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana bajo la dirección de Jesús María Echeverría y la dirección escénica es de Alex Pastor.
"Adán", pieza fechada en 1869 y calificada de "episodio ultramarino en un acto", es una composición para piano, coro y solistas, sobre un libreto de Antonio Hurtado, que cuenta la peripecia y las diferentes actitudes de dos náufragos en una isla desierta de la que sospechan que está habitada por caníbales. Es una obra del periodo en que Arrieta ejerció como director de la Escuela Nacional de Música y Maestro de Composición (1868-1894) y compuso numerosas obras destinadas a conciertos, concursos y actos académicos. No se tiene noticia de su estreno y en esta ocasión será ofrecida con orquestación González, Abel Lumbreras y Pilar Ibáñez (violines); Javier Gómez, Iranzu Sarriguren y Jokin Urtasun (violas); Pilar Huici y Javier Navascués (violoncelos); Tadeusz Kozinski (contrabajo), y Silvia Sucunza (piano).
"El grumete", por su parte, es una zarzuela en un acto que fue estrenada en junio de 1853. El libreto de Antonio García Gutiérrez cuenta un enredo amoroso en un puerto del Cantábrico, en el que una joven va a ser desposada con un joven rico al que no ama y el día de su boda llega a puerto un bergantín de Lorenzo Ondarra. Los intérpretes son los cantantes Pablo Azpeitia y Mariano Viñuales. En la producción participan los dantzaris de Duguna Folklore Taldea y la orquesta ha sido formada para la ocasión por Fermín Ansó, Maite Ciriaco, Teresa Echeverría, Catalina García Mina, Lourdes con otro joven, antiguo amor de la muchacha, que a su vez es requerida de amores por el tío de joven marinero, armador del barco en el que ha llegado éste y viejo corsario. Los intérpretes son: Pablo Azpeitia, Maite Itoiz, Patxi Lobato, Belén Otxotorena, José Luis Sola y Mariano Viñuales. La música estará interpretada por la Orquesta Pablo Sarasate.
Los coros de ambas zarzuelas están dirigidos por José Antonio Huarte y actúa como coordinador Alfonso García Noáin. Los miembros del coro son: Ainara Roda, Berta San Román, Isabel Villanueva, Elena Barbe, Selva Barón, Ana Hernández, Sonia Velasco, Izaskun Mundillano, Ana Arregui, Jaione Medina, Félix Velasco, Imanol Erkizia, Patxi Itoiz, Luis Alberto Moncada, José Miguel Aldave, Alfonso Huarte, Juan Gallego, Alfonso García Noáin, Sergio Moleres, Javier Garayoa, Jaime Andueza y Txomin Aramburu. La escenografía de las dos obras ha sido realizada por al Escuela de Arte de Pamplona con diseño de Mar Castillo y Paula Chasco, y construcción de Rubén Carpio, José Antonio García y Javier Medrano, coordinados por Luis Miguel Alonso. El vestuario es de Carmen Latorre y el maquillaje, de Sara Napal, Ana Cía y Arantza Otel.
Breve biografía de Emilio Arrieta
Emilio Arrieta Corera (Puente la Reina, 1823 – Madrid, 1894) fue huérfano a edad temprana y se educó en Madrid con su hermana Antonia, que le llevó a Italia a estudiar música. Vivió en Milán entre 1838 y 1846 con una beca que le permitió estudiar piano y armonía y concluir la carrera con premio extraordinario y su primera composición de ópera: "Ildegonda". De vuelta en Madrid, conoció a Isabel II en una fiesta de palacio y ésta lo adoptó como profesor de canto y ordenó construir un teatro en palacio donde Arrieta estrenó "La conquista de Granada" y "Pergolesi".
En 1853 estrenó su primera zarzuela, "El dominó azul" y, treinta años después, la última, "San Francisco de Sena". En total es autor de cincuenta títulos, el más famoso de los cuales y el único que permanece en los repertorios habituales en nuestros días es "Marina". El crítico Fernando Pérez Ollo escribe de Arrieta: "Su gloria se funda en su producción teatral y más en concreto en el papel decisivo que representó en la consolidación de la zarzuela como género. Ese predominio del maestro navarro fue posible por su sentido melódico, en la línea tradicional de Bellini, más que en la renovadora y dramática de Verdi, y por los recursos técnicos –armónicos e instrumentales- que le dio su formación italiana. En este último aspecto, Arrieta fue superior a sus colegas peninsulares".