30 de octubre de 2024

Declaración institucional con motivo del 31 de octubre, Día de Recuerdo y Homenaje a todas las Víctimas del Golpe militar, la Guerra y la Dictadura

El Gobierno se compromete a impulsar la labor del programa Escuelas con Memoria para garantizar que no se repitan episodios de violencia política o totalitarismo
Fachada del Palacio de Navarra, sede del Ejecutivo foral.
Fachada del Palacio de Navarra, sede del Ejecutivo foral.   Descargar imagen Ver galería de imágenes

El Gobierno de Navarra ha aprobado en su sesión de hoy la siguiente declaración institucional con motivo del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las Víctimas del Golpe militar, la Guerra y la Dictadura, que se celebra este jueves 31 de octubre, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Memoria Democrática:

“El Gobierno de Navarra, con ocasión del 31 de octubre declarado por el artículo 7 de la Ley de Memoria Democrática ‘Día de Recuerdo y Homenaje a todas las Víctimas del Golpe militar, la Guerra y la Dictadura’, acuerda:

  1. Rendir homenaje a los miles de hombres y mujeres de España, más de 3.500 asesinados solo en Navarra, miles de exiliados y represaliados, que comprometieron su vida y su libertad en la lucha por la democracia y las libertades, pilares de cualquier sociedad basada en la convivencia y en el respeto a los derechos humanos, unos principios que hoy ratificamos en recuerdo y reconocimiento a su aportación para poder llegar al régimen democrático, de convivencia y de pluralismo que hoy disfrutamos.  
  2. El reconocimiento de todas personas que por defender valores de igualdad, equidad, libertad y justicia social sufrieron, individual o colectivamente, daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario durante el periodo que abarca el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la posterior Guerra y la Dictadura franquista, incluyendo el transcurrido hasta la entrada en vigor de la Constitución española de 1978.
  3. Desarrollar cuantas actuaciones sean necesarias para preservar y mantener la memoria de las víctimas del golpe militar, de la Guerra y la Dictadura franquista, a través del conocimiento de la verdad, como un derecho de las víctimas, el establecimiento de la justicia y fomento de la reparación y el establecimiento de un deber de memoria de los poderes públicos, para evitar la repetición de cualquier forma de violencia política o totalitarismo.
  4. Impulsar la labor del programa Escuelas con Memoria que organiza el Instituto Navarro de la Memoria, en colaboración con la Dirección General de Educación, como un proyecto educativo transversal, dirigido a las nuevas generaciones que pretende convertirse en punto de encuentro del mundo educativo con las políticas públicas de memoria, en especial los lugares de memoria, las exhumaciones y la investigación sobre procesos de vulneración de derechos humanos de las víctimas del franquismo.”