19 de junio de 2006

Creada la Agencia Navarra de Emergencias, que agrupará al Servicio de Protección Civil y al Consorcio de Bomberos

David Sainz Jiménez, nombrado director gerente del nuevo organismo autónomo
David Sáinz, director gerente de la ANE
David Sáinz, director gerente de la ANE  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El Gobierno de Navarra ha aprobado esta mañana mediante decreto foral la creación de la Agencia Navarra de Emergencias (ANE), un nuevo organismo autónomo del Gobierno que se adscribe a la Dirección General de Interior del Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, y que agrupará los efectivos ahora adscritos a la Servicio de Protección Civil-Sos Navarra 112 y al Consorcio de Bomberos de Navarra. También se han aprobado sus estatutos y el plan de actuación inicial de la ANE.


El Gobierno de Navarra también ha aprobado el nombramiento del director gerente de la ANE, David Sainz Jiménez, así como de Alberto Otamendi Saldise como director de una de las tres áreas (rango de dirección de servicio) en las que se estructurará la Agencia, la Dirección de Protección Civil. (Ver biografía de David Sáinz)


Se espera que para el próximo mes de septiembre esté finalizado el procedimiento administrativo por el que se disuelve el Consorcio de Bomberos de Navarra, en el que participan tanto el Gobierno de Navarra como el Ayuntamiento de Pamplona, y que en ese mes todos sus recursos materiales y personales pasen a adscribirse a la ANE.

Funciones de la Agencia Navarra de Emergencias



La Agencia Navarra de Emergencias tiene como finalidad la gestión y coordinación de los servicios de protección civil dependientes del Gobierno de Navarra, así como otros recursos de emergencias previstos en los planes de emergencias y protección civil.



La puesta en marcha de este nuevo organismos autónomo del Gobierno de Navarra responde a la necesidad de modernizar el sistema público de respuesta a la gestión de emergencias, en especial después de la aprobación, el pasado año, de la Ley Foral 8/2005 de protección civil y atención de emergencias. Para ello era necesario una redefinición de los actuales servicios de protección civil y extinción de incendios y salvamento y, muy especialmente, un reforzamiento de sus dimensiones directivas y operativas.



Como indican los estatutos hoy aprobados de la ANE, sus principales funciones son:




  • La formulación de medidas encaminadas a la prevención de riesgos, en el ámbito de la Protección Civil.
  • La elaboración de estudios, catálogos y mapas de riesgos, catálogos de recursos, estadísticas y demás informes técnicos en relación con la Protección Civil.
  • La elaboración y puesta a punto permanente de los Planes de Protección Civil.
  • La participación en los planes de emergencia de carácter estatal y local.
  • La intervención operativa en caso de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, así como en emergencias menores y, específicamente, en caso de incendios, salvamento y rescate de personas y bienes.
  • La extinción de incendios y la reducción de siniestros de otra naturaleza, así como la protección de las personas y, en su caso, de los bienes amenazados por la concurrencia de dichas circunstancias.
  • El apoyo a los distintos servicios o entidades que intervengan en casos de emergencia en lo relativo a la planificación, logística operativa y de comunicaciones.
  • El sostenimiento y gestión del centro de gestión de emergencias, así como de los puestos de mando avanzados en los supuestos de emergencias.
  • El soporte técnico y administrativo de la Comisión de Protección Civil de Navarra y de cuantos órganos técnicos de coordinación se constituyan como consecuencia de emergencias o de las previsiones de los propios Planes de Protección Civil.
  • Las actuaciones de carácter inspector en materias propias de la competencia de la Dirección General de Interior, como órgano técnico de apoyo a la misma, en relación con la prevención de riesgos y la protección civil.
  • La investigación de las causas de los incendios y otros siniestros de análoga naturaleza.
  • La colaboración en la red de transporte sanitario de atención de urgencias y emergencias sanitarias.
  • La asistencia en materia de seguridad en centros y locales públicos y, en su caso, privados.
  • La información y formación en materia de Protección Civil de la población en general y de colectivos específicos afectados por los correspondientes planes.
  • El fomento y coordinación del voluntariado de protección civil y de bomberos.
  • El asesoramiento técnico al sector público y privado en materia de protección civil.
  • El establecimiento de programas de colaboración con otros organismos de funciones similares.