Aumenta la afiliación a la Seguridad Social en Navarra, que vuelve a rozar las 300.000 personas
Navarra cierra febrero con un aumento del paro registrado de 366 personas, un 1,14% más respecto a enero. Por el contrario, la afiliación a la Social repunta un crecimiento medio del 0,47%, lo que se traduce en 1.217 afiliaciones más que el mes anterior. Con perspectiva interanual, el paro se ha reducido un 3,94%, que suponen 1.329 personas paradas menos. Febrero también se anota más de 4.000 contratos indefinidos, un 24% del total.
Navarra cierra febrero con un aumento del paro registrado de 366 personas, un 1,14% más respecto a enero. Por el contrario, la afiliación a la Social repunta un crecimiento medio del 0,47%, lo que se traduce en 1.217 afiliaciones más que el mes anterior. Con perspectiva interanual, el paro se ha reducido un 3,94%, que suponen 1.329 personas paradas menos. Febrero también se anota más de 4.000 contratos indefinidos, un 24% del total.
La gráfica anual del empleo, trazada por la afiliación, muestra un aumento del 1,44% respecto a febrero de 2022, es decir 4.227 afiliaciones. Respecto a febrero de 2020, las cifras muestran 1.611 personas desempleadas menos (un 4,7%) y 9.892 afiliaciones más, lo que supone un incremento del 3,4%.
Con estas cifras, al terminar febrero se contabilizan 32.364 personas en desempleo. El número de contratos realizados en febrero ha sido de 19.520 y las afiliaciones medias suman 298.708, según los datos aportados por el Observatorio de la Realidad Social.
El director del Observatorio de la Realidad Social del Departamento de Derechos Sociales, Txerra García de Eulate, ha declarado que “la valoración de estos datos es un tanto ambivalente ya que, por una parte, se incrementa de nuevo el desempleo y sin duda es algo negativo, pero, por otra, se retorna a la senda de la creación de empleo. Además, continúa aumentando la contratación indefinida. Por otra parte, no hay que olvidar que el mes de febrero en los últimos años ha sido un mes adverso para el paro. Desde 2019 se había incrementado en febrero; en este caso el aumento no ha sido significativo. En definitiva, el mercado de trabajo, a pesar de la persistente situación de inestabilidad e incertidumbre, no se ha comportado de manera anómala”. Ha señalado también que es previsible que a partir de marzo continúe la creación de empleo y que desciendan las cifras de paro.
Por su parte, en el Estado se ha dado un aumento mensual del desempleo del +0,09% y una bajada anual del -6,45%. En cuanto a la afiliación, en un mes aumenta un +0,44% y respecto al mes de febrero de 2022 se ha incrementado un +2,42%.
Cifras del desempleo
En cuanto a las características del desempleo cabe destacar varios aspectos. Por una parte, la distribución según sexo sigue siendo claramente desequilibrada. En el segundo mes del año, seis de cada diez personas registradas como paradas en Navarra son mujeres (el 60,4%, 19.554) frente al 39,6% de hombres (12.810).
En términos anuales, la variación del desempleo resulta también desigual. Así, mientras que el número de desempleadas desciende un 2,3% (457 mujeres paradas menos), el de parados se reduce en un año un 6,4% (872 desempleados menos).
Otro aspecto recurrente es que, del total de personas paradas en Navarra, siete de cada diez no cuenta con un nivel de estudios hasta la primera etapa de educación secundaria. Exactamente suponen el 70,8% (se trata de 22.918 personas paradas con ese nivel de estudios).
Otro elemento a tener en cuenta es que casi tres de cada diez personas desempleadas en Navarra (el 27,6%) son mayores de 55 años, se trata de 8.944 personas. En cuanto a los jóvenes en paro de menos de 29 años, representan el 18,2% del total (5.873).
Por su parte, la población parada extranjera representa el 22,2% (7.184 personas). En este caso, el número de personas desempleadas con nacionalidad española se ha reducido en un año en 1.204 (un 4,6%) mientras que el número de personas desempleadas extranjeras ha descendido anualmente un 1,7% (125 menos).
Respecto al desempleo de larga duración, actualmente del total de personas registradas como paradas, el 37,7%, es decir, 12.209 personas, son paradas de larga duración (llevan en situación continuada de desempleo más de un año). A pesar de que el porcentaje todavía es elevado, hay que destacar que hay un 6,2% menos de personas paradas de larga duración que hace un año.
En cuanto a la evolución anual del paro registrado según agencias de empleo, se ha producido un descenso en todas las agencias menos en la de Tafalla en la que se ha dado un aumento del paro del +1,7% (36 personas paradas más). En cuanto a los descensos, estos han sido de diversa intensidad. En las agencias de Pamplona / Iruña (datos agregados) ha sido del –3,1% (613 personas paradas menos en un año), en la agencia de Estella-Lizarra (-3,2%, 64 menos), en la de Tudela (-5,8%, 340 menos), en la agencia de Doneztebe / Santesteban (-6,6%, 45 menos), en la de Lodosa (-7,7%, 123 menos), en la agencia de Altsasu / Alsasua (-7,8%, 62 menos) y en la de Aoiz / Agoitz (-13,3%, 118 personas registradas como paradas menos en un año).
Respecto a las ramas de actividad, en un mes, los mayores aumentos del número de personas desempleadas se han dado en: las actividades sanitarias (167 personas desempleadas más), personas sin empleo anterior (+77), comercio al por menor (+60), actividades relacionadas con el empleo (+46), industria de la alimentación (+30), servicios de comidas y bebidas (+30). Por su parte, el desempleo ha descendido, en mayor medida, respecto a enero en educación (-40) y Administración Pública (-33). Se trata de variaciones con un claro componente estacional.
Por último, en cuanto a la variación anual por ramas de actividad, los principales incrementos se han dado en las actividades relacionadas con el empleo (60 personas desempleadas más en un año), las actividades sanitarias (+57), las actividades de creación, artísticas y espectáculos (+30) y las actividades cinematográficas., vídeo y programas tv, sonido y edición musical (+23). En cuanto a los principales descensos, se han producido en el sector primario (429 personas paradas menos), industria de la alimentación (-172), fabricación de productos de caucho y plásticos (-110), servicios de alojamiento (-85), educación (-52) y fabricación de vehículos de motor (-51).
Contratación
Tal y como se ha señalado, en el mes de febrero se han registrado 19.520 contratos, un 17,3% menos que en enero (4.077 contratos menos). En términos anuales se ha producido un descenso del -19,8% respecto al mes de febrero de 2022; se trata de una caída de 4.804 contratos. Este descenso es lógico si se tiene en cuenta el histórico incremento de la contratación indefinida desde la implantación de la última reforma laboral.
Según el tipo de contrato, se han formalizado 4.681 contratos indefinidos y 14.831 contratos temporales. Por lo tanto, del total de los contratos registrados en el mes de febrero, el 24% han sido indefinidos.
Hay que reseñar, por todo lo que ello supone, que en el caso de la contratación indefinida de la población joven (hasta 30 años), que es la que históricamente ha sufrido una mayor temporalidad, el número de contratos indefinidos se ha incrementado en dos años, feb21-feb23, un 273,8% (pasando de los 447 contratos en febrero de 2021 a los 1.671 en febrero de 2023).
En términos totales, la contratación indefinida ha crecido respecto a febrero de 2021 un 197,2%. Pasando de los 1.575 contratos indefinidos a los señalados 4.681.
Cabe añadir que, del total de los contratos indefinidos del mes, el 35,6% se han registrado para menores de 30 años, el 44,2% han sido contratos indefinidos a mujeres y el 30,6% de los contratos indefinidos del mes han sido para personas con nacionalidad extranjera.