26 de marzo de 2025

Aprobada la estructura y currículo educativo de dos nuevos títulos de FP sobre Mediación Comunicativa y Organización y Control de Obras

Se trata de ciclos superiores de 2.000 horas de duración para profesiones con importantes oportunidades de empleo y efectos positivos para la economía y la sociedad navarra
Dos personas se comunican mediante lengua de signos.
Dos personas se comunican mediante lengua de signos.   Descargar imagen Ver galería de imágenes

El Gobierno de Navarra ha aprobado, en su sesión de hoy, sendos decretos forales por los que se establece la estructura y el currículo de dos nuevos títulos de Formación Profesional sobre Mediación Comunicativa y Organización y Control de Obras de Construcción. Estos decretos definen las competencias e itinerario de formación de personas técnicas o técnicas superiores en estas dos áreas. 

El Ejecutivo foral adapta así los respectivos reales decretos vigentes a nivel estatal, incorporando elementos diferenciales para Navarra, relacionados con el contexto laboral y profesional en el que las personas tituladas van a desempeñar su trabajo. Las dos nuevas titulaciones se enmarcan en la línea de trabajo desarrollada por el Departamento de Educación para adaptar el sistema navarro de FP a las exigencias y las necesidades de la sociedad. 

En ambos casos, los centros educativos de FP en los que se impartan estos ciclos formativos elaborarán una programación didáctica para cada uno de los distintos módulos profesionales establecidos. Se tiene también en cuenta la adaptación de contenidos para alumnado con necesidades especiales, la capacitación digital y la perspectiva de género de los contenidos que se imparten. Estos ciclos formativos incluirán un período de formación en empresa u organismo equiparable. 

Título en Mediación Comunicativa
La titulación de técnico o técnica superior en Mediación Comunicativa está enfocada a formar profesionales dedicados a desarrollar intervenciones de mediación comunicativa para personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva, usuarias de la lengua de signos española o con dificultades de comunicación, lenguaje y habla; así como programas de promoción del colectivo, de sistemas alternativos de comunicación y de sensibilización social.

Esta titulación se obtendrá mediante un grado superior de FP de 2.000 horas de duración, incluido en la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

Las personas que obtienen este título pueden ejercer su actividad en el sector de los servicios a las personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y con dificultades de comunicación, en ámbitos asistenciales, educativos, sociolaborales, psicosociales y de apoyo en las gestiones básicas. También ejercen su actividad en el sector de los servicios a la comunidad, en las áreas de la dinamización comunitaria y en la promoción de igualdad de oportunidades con estos colectivos. En el ámbito laboral, operan como agentes de desarrollo, profesionales dinamizadores, mediadores sociales, educadores o auxiliares técnicos educativos de personas ciegas o sordociegas. 

Según constata el decreto aprobado hoy, la empleabilidad de este título viene avalada por la evolución social en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad o con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, que se ha visto reflejada en la normativa vigente. En Navarra, la inserción laboral de los técnicos y técnicas superiores en Mediación Comunicativa guarda relación con puestos de trabajo generados como desarrollo de la Ley Foral 31/2022 y del Plan de Discapacidad 2019-2025, tanto en el ámbito de la administración pública como en diferentes instituciones y entidades. Se trata de un perfil profesional que se integra en equipos interdisciplinares, junto a otros u otras profesionales del mismo nivel o superior.

Entre las competencias estipuladas en el currículo aprobado hoy, destaca la formación en la Lengua de Signos Española con el nivel de usuario independiente B2, de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 

Título en Organización y Control de Obras de Construcción
Por su parte, la titulación de técnica o técnico Superior en Organización y Control de Obras de Construcción permitirá obtener la competencia general para organizar trabajos de ejecución de edificación y obra civil, gestionando recursos, coordinando tajos y controlando unidades de obra realizadas, de acuerdo con las especificaciones del proyecto, la planificación de la obra, las instrucciones recibidas, la normativa aplicable y las condiciones establecidas en materia de calidad, seguridad, salud laboral y medio ambiente.

Esta titulación se obtendrá mediante un grado superior de FP de 2.000 horas de duración, incluido en la familia profesional de Edificación y Obra Civil.

Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en pequeñas, medianas y grandes empresas constructoras, administraciones públicas, estudios de arquitectura e ingeniería y consultorías. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes en los que pueden ocuparse estos titulados y tituladas son los de jefes o jefas de equipo en obras estructurales de la construcción o rehabilitación, encargado o encargada, capataz o capataza, ayudante en oficina técnica, técnico o técnica de control documental o especialista en replanteo, entre otros. 

El sector de la construcción representa alrededor de un 12% de todos los sectores productivos de Navarra, con un incremento del 1,3% de empresas inscritas en la Seguridad Social y del 1,6% en el número medio de afiliados a la Seguridad Social en el último ejercicio con datos disponibles. Además, hay un horizonte de crecimiento en proyectos, construcción de viviendas y autorizaciones de visados para obra nueva residencial, ampliaciones y reformas. De los datos expuestos se deriva que el sector de la construcción tiene un papel fundamental en el desarrollo territorial y en la economía regional, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

El currículo de esta titulación pone el acento en la adquisición de competencias de eficiencia energética y desarrollo sostenible en la construcción, campo en el que Navarra viene destacando por su firme compromiso, con proyectos de construcción o rehabilitación que a menudo incorporan tecnologías verdes y materiales ecológicos. Se trata, en definitiva, de un entorno dinámico y diverso para los y las profesionales en Organización y Control de Obras de Construcción, según destaca el decreto aprobado hoy.