21 de mayo de 2024

‘Arqueología de la minería en Navarra’, lema de la edición 2024 de las Jornadas Europeas de Arqueología

El programa, que se desarrollará los días 15 y 16 de junio, incluye charlas y visitas a las antiguas explotaciones mineras de Lanz, Legarchulo, y la Real Fábrica de Armas de Eugi
Mina de Aierdi, Lantz
camera_alt Mina de Aierdi, Lantz  Descargar imagen collections Ver galería de imágenes

Por cuarto año consecutivo, la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, en colaboración con el Ministerio de Cultura, se suma a la iniciativa del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas francés (INRAP), para celebrar, entre los días 15 y 16 de junio, las Jornadas Europeas de Arqueología 2024. 

Esta actividad, que se inició en Francia en 2010 y a la que se han ido adhiriendo los países integrantes del Consejo de Europa, tiene por objeto acercar al público general las investigaciones en marcha sobre el patrimonio arqueológico, además de concienciar a los ciudadanos europeos sobre la riqueza y la diversidad culturales de Europa. 

Desde el Gobierno de Navarra se pretende contribuir a este evento mediante la programación de actividades relacionadas con la arqueología en Navarra. Así, si en 2021 el tema elegido fue la simbiosis espeleología-arqueología a través de la exposición de ‘Speleaus’, la edición de 2022 puso el foco en la arqueología de castillos con la muestra ‘Guardianes de piedra’, y en 2023 se presentaron las ‘Necrópolis islámicas navarras’. En esta próxima edición de 2024 se abordará un tema monográfico: ‘Arqueología de la Minería en Navarra’. 

Lanz, uno de los complejos mineros más relevantes del Pirineo Occidental

El programa incluye charlas a cargo de 10 personas expertas en distintos campos de la investigación en arqueología minera, que se celebrarán en las localidades de Eugi y Lanz, además de visitas a los complejos mineros de Legarchulo (Baztán), Aierdiko Erreka (Lantz) y Real Fábrica de Municiones de Eugi, estos dos últimos en curso de excavación.

Las actividades mineras antiguas, susceptibles de dar comienzo al final de la prehistoria, han sido objeto de muy pocos estudios en la historiografía arqueológica de nuestra Comunidad. Hace ya más de seis lustros desde que se localizara la primera mina de cobre, la llamada ‘Cueva de los Hombres Verdes’, en Urbiola, una de las más antiguas hasta la fecha, pues se remonta a la Edad del Bronce, pero no ha sido hasta fechas recientes cuando este tipo de investigaciones arqueológicas se han puesto en marcha.

A mediados de la década de los años ochenta del siglo pasado se realizó una primera campaña de trabajos en el complejo minero de Lantz, que sirvieron para corroborar su cronología romana. Estos trabajos se han intensificado en los últimos doce años, periodo en el que se han desarrollado importantes intervenciones por parte del francés Gilles Parent, arqueólogo especialista en minería, destacando la mina romana de cobre de Meatze (Luzaide) y la detección de las primeras explotaciones de oro en Baztán, también de época romana.

En los últimos tres años, la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana ha puesto en marcha un proyecto multidisciplinar franco-español que aborda la caracterización integral del complejo minero de Lantz, y que se está revelando como uno de los más importantes del Pirineo Occidental, con un grado de conservación verdaderamente excepcional. Una impresionante red de galerías, de ya más de tres kilómetros y medio, fueron horadadas desde el final de la Prehistoria en la búsqueda de cobre, con su máxima actividad en época romana, abandonando desde ese momento su explotación, sin actividades mineras posteriores.

A la par, en el área del entorno de la Fábrica de Municiones de Eugi, en pleno proceso de excavación arqueológica y recuperación, se ha comenzado a trabajar en la localización y estudio de la actividad minera vinculada al complejo fabril. Los primeros datos apuntan a que esta actividad fue intensa y perfectamente organizada, en época moderna y contemporánea, en relación con el importante foco de Banka (Pyrénées-Atlantiques) en el sur de Francia.

Acceso previa inscripción

Las jornadas aportarán los principales datos y avances en el conocimiento de estos relevantes puntos del patrimonio arqueológico navarro, cada cual en un proceso diferente de investigación. 

Además, se da continuidad a un programa denominado ‘Abierto por excavación’, que pretende mostrar yacimientos en proceso de investigación a través de visitas guiadas realizadas por el propio personal investigador.

El acceso a las actividades es gratuito y requiere inscripción previa, hasta completar el aforo, en patrimoniohistroico@navarra.es o llamando al teléfono 848426090.