04 de enero de 2022

Navarra finaliza 2021 con la mayor bajada del paro de la historia en un año

2021 concluye con 1.172 parados menos que antes de la pandemia y 5.814 personas más trabajando
Navarra finaliza 2021 con la mayor bajada del paro de la historia en un año Galería de imágenes

El número de personas desempleadas ha descendido en 8.611 durante el último año 2021, un -21,2%. Se trata del mayor descenso interanual en términos absolutos de toda la serie histórica. Por su parte, respecto a diciembre de 2019 hay 1.172 personas paradas menos, un -3,5%, confirmando un mes más que ya se han superado las cifras de empleo anteriores a la pandemia.

El paro registrado en Navarra al finalizar el año se sitúa en las 32.026 personas registradas como paradas. De esta forma, el desempleo se incrementa mensualmente en 324 personas, un 1,02% más respecto a noviembre. En este sentido, cabe recordar que diciembre es un mes habitualmente adverso para el empleo. En este caso, el aumento no ha sido especialmente negativo. De hecho, salvo el descenso producido en 2018, es el menor incremento mensual producido en el mes de diciembre desde 2015.

En cuanto a la afiliación, también es habitual que se produzca un descenso en el último mes del año. En este caso la afiliación media ha descendido respecto a noviembre en 1.246 afiliaciones, un -0,42%. Se trata de un descenso algo menor que el producido en 2019 y 2020. De esta forma, la afiliación media se sitúa en las 295.665 afiliaciones. En términos interanuales, comparado con diciembre de 2020, la afiliación se incrementa en 8.566 personas, un 2,98% más. Hay que destacar también que, a pesar del descenso mensual, el nivel de empleo se sitúa por encima del de finales de 2019 (anterior a la pandemia). De hecho, hay un 2% más de afiliaciones que en diciembre de 2019, exactamente 5.814 más.

En términos acumulados, los contratos registrados en todo 2021 han ascendido hasta los 362.337, un 18,8% más que en 2020 (57.307 contratos más).

Por su parte, en el Estado se ha dado un descenso mensual del desempleo del -2,41% y una bajada anual del paro del -20,12%. Es decir, el desempleo en Navarra desciende en mayor medida en un año a pesar de que se incrementa en la Comunidad Foral en el último mes. En cuanto a la afiliación, en un mes aumenta un 0,37% y respecto al mes de diciembre de 2020 se ha incrementado un 4,08%.

Por otra parte, el número de trabajadores protegidos por ERTE vinculados a la COVID-19, procedentes de alguna de las modalidades de ERTE puestas en marcha durante la pandemia, ha cerrado el mes de diciembre en Navarra en 656 personas. Además, hay otros 1.611 trabajadores en ERTE-ETOP (por causas no relacionadas con la pandemia).

La consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu ha valorado muy positivamente los datos de empleo del último año. “Que el segundo año de pandemia sea el de mayor bajada del paro de la historia en Navarra denota que la recuperación está siendo muy fuerte”. Esperamos que se vayan despejando algunas incertidumbres y que el plan de empleo de Navarra junto al resto de planes y los fondos europeos hagan que 2022 y sucesivos sigan siendo años de fuerte recuperación y de recuperación justa, es decir, que corrija las principales brechas sociales que todavía persisten.

Desglose de las cifras del desempleo

La variación mensual del desempleo por sexo refleja que el aumento ha afectado exclusivamente a los hombres. Así, mientras que el número de desempleadas desciende un -0,7% (136 paradas menos), el número de parados aumenta un 3,6% (460 más). Sin embargo, en términos anuales, la variación del desempleo resulta menos favorable para las mujeres, con un descenso del -19,6% (4.545 mujeres) mientras que el de parados se reduce un -23,4% (4.066 desempleados menos). De esta forma, a finales de diciembre, el 58,3% de las personas paradas en Navarra son mujeres (18.679) frente al 41,7% de hombres (13.347).

Respecto a la edad, desciende el desempleo en menores 25 años. Se trata de una bajada de 70 jóvenes desempleadas, un -2,4%. En el resto de intervalos se produce un aumento mensual del desempleo. En términos absolutos destacan el incremento de 198 personas paradas de 45 a 54 años y el de 180 de 35 a 44 años. Cabe añadir que, del total de personas desempleadas al finalizar el año, el 9% son menores de 25 años y algo más de una cuarta parte (26,4%) son personas de más de 54 años. En el último año, el paro desciende en todos los intervalos de edad, aunque conforme aumenta la edad el descenso en términos porcentuales es menor. Hay 1.886 jóvenes parados menos, un -39,6%, 2.238 menos de 25 a 34, un -28%, 2.362 menos de 35 a 44 un -24,6%, 1.526 menos de 45 a 54 años, un -16,6% y 599 menos de más de 54 años, un -6,6%.

Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad española se ha incrementado respecto a noviembre en 306, un 1,2%, mientras los desempleados con nacionalidad extranjera aumentan un 0,3% (18 personas). En un año (diciembre 2020-diciembre 2021) el número de personas paradas extranjeras se ha reducido un -24,3%, mientras que el descenso de personas paradas con nacionalidad española ha sido del -20,3%. Al finalizar el año, del total de personas registradas como paradas el 20,9% tiene nacionalidad extranjera.

Aumento de personas paradas con estudios básicos

En cuanto al nivel de estudios, en un mes se produce un aumento de 426 personas paradas con estudios básicos (hasta primera etapa de secundaria) mientras que se reduce en el grupo de Bachillerato (18 menos), FP de Grado Medio (38 menos) y con estudios universitarios (46 menos). Del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria suponen el 70,9% del total (22.691).

En lo que se refiere a las agencias de empleo, el único descenso mensual se produce en las agencias de Pamplona / Iruña (57 personas, un -0,3%). En el resto, se ha incrementado: en la agencia de Lodosa (82 personas, un 5,8%); Doneztebe / Santesteban (29 personas, un 4,9%); Tudela (225 personas, un 4,4%), Altsasu / Alsasua (11 personas, un 1,5%), Tafalla (18 personas, un 0,9%), Estella-Lizarra (13 personas, un 0,7%) y Aoiz / Agoitz (3 personas, un 0,4%).

En un año, los descensos del desempleo han sido los siguientes: En la agencia de Santesteban se ha dado una disminución del paro del -32,1% respecto a diciembre de 2020, se trata de 293 personas paradas menos. En la agencia de Tafalla un -27,4% (770), en la de Alsasua un -25,4% (259), en la agencia de Tudela el descenso ha sido del -22,9% (1.603), en la de Estella-Lizarra -21,5% (523), en Pamplona un -20,1% (4.780), en la agencia de Aoiz el descenso anual ha sido del -18,9% (181) y, por último, en la agencia de Lodosa el descenso ha sido del -11,8% (202).

Por otra parte, las actividades en las que se ha dado un mayor descenso mensual del número de personas paradas han sido: las actividades sanitarias (135), comercio al por menor (92), establecimientos residenciales (56) y sector primario (46). Por su parte, el paro ha aumentado en las actividades relacionadas con el empleo (296), la industria de la alimentación (96) y la fabricación de productos de caucho y plásticos (95).

En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en los servicios de comidas y bebidas (1.092 personas paradas menos respecto a diciembre de 2020), el comercio al por menor (711 menos), las actividades relacionadas con el empleo (651 menos), el sector primario (433 menos) y la industria de la alimentación (354 menos).

Por último, del total de personas registradas como paradas, el 43,1%, 13.189 personas, son paradas de larga duración, ya que llevan en situación de paro más de un año.

Contratación

En diciembre se han registrado 28.837 contratos, un 16,8% menos que en el mes anterior (5.815 menos) pero un 13% más que hace un año (3.307 más). Se han formalizado 2.082 contratos indefinidos y 26.755 temporales. De esta forma, del total registrado en diciembre, el 7,2% han sido indefinidos y el restante 92,8% temporales.

En cuanto a la contratación acumulada (año 2021), se ha producido un crecimiento de la contratación del 18,8% (57.307 contratos más) respecto a 2020. Por tipología de contrato, el incremento anual de la contratación acumulada ha sido el siguiente: los contratos indefinidos han crecido en un año, datos acumulados, el 28,7% mientras que la contratación temporal lo ha hecho un 18,1%.