15 de febrero de 2022

Jóvenes que participan en los programas ‘Kideak’ y ‘Ahlan Bek’ de aprendizaje de lengua castellana comparten con el consejero Eduardo Santos sus inquietudes sobre el futuro

“Vinimos a este país para ser libres, solo queremos trabajar y ayudar a nuestras familias”, han expresado algunos de los estudiantes
El consejero Eduardo Santos, en el centro, junto a los y las jóvenes que 
participan en los programas Kideak y Ahlan Bek.
El consejero Eduardo Santos, en el centro, junto a los y las jóvenes que participan en los programas Kideak y Ahlan Bek.   Descargar imagen Ver galería de imágenes

El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos, ha visitado esta mañana a un grupo de jóvenes participantes en los programas de formación y asesoramiento ‘Kideak’ y ‘Ahlan Bek’, ambos financiados y auspiciados por el propio Departamento y que tienen como objetivo apoyar y formar a estos chicos y chicas que han pasado por un proceso migratorio en su vida.

En esta actividad le han acompañado también la directora general de Políticas Migratorias, Patricia Ruiz de Irizar, y la directora del servicio Karibu de Acogida y Acompañamiento a Personas Migrantes, Virginia Eraso. El encuentro ha tenido lugar en la nueva sede en la que se imparten cursos formativos y en especial las clases de lengua castellana, en el pamplonés barrio de Azpilagaña.

El programa ‘Kideak’ se puso en marcha en el verano de 2021 y es un pionero plan a nivel del Estado para dar cobertura a los jóvenes migrantes sin ningún tipo de red familiar y social, que o bien han dejado de ser menores desde su llegada a Navarra, o que han llegado con mayoría de edad, pero en una situación de vulnerabilidad evidente. Por otra parte, está ‘Ahlan Bek’, una oficina de acogida, acompañamiento y formación para jóvenes migrantes en situación de desprotección de entre 14 y 30 años que puso en marcha en septiembre de 2020 la entidad social Lantxotegi, gracias a las subvenciones del Gobierno de Navarra.

Inquietudes y futuro

Desde finales de enero de 2022, estos jóvenes reciben lecciones y clases de lengua castellana. Algunos para adquirir las destrezas básicas del idioma y otros para mejorar y poder expresarse con más eficacia. De hecho, precisamente una de las cosas que han hecho durante la visita del consejero ha sido precisamente esto: expresarse.

En el distendido ambiente del cambio de turno entre unas lecciones y otras, los jóvenes se han presentado ante el consejero y las directoras de Políticas Migratorias, les han narrado cuáles eran sus orígenes, pero sobre todo han aprovechado la oportunidad para compartir con el consejero Eduardo Santos sus inquietudes, sus preocupaciones y las vicisitudes de su día a día.

El consejero Eduardo Santos les ha agradecido las palabras y la sinceridad a estos jóvenes a los que ha escuchado “con gran interés” y ha subrayado la importancia de que se expresen con su propia voz: “Es muy importante que os forméis y que habléis por vosotros mismos y mismas, que nadie os ponga voz y seáis vosotras y vosotros los que podáis tomar vuestras propias decisiones. Desde el Gobierno de Navarra hay muchas cosas que podemos hacer y otras muchas que no porque se escapan de nuestras competencias, pero desde luego, trabajamos todos los días para que no haya actitudes racistas, vivamos en una sociedad más justa, diversa y que haya oportunidades para todas las personas”. 

Ahmed, Farah, Yamina o Malik han tomado la palabra para relatar las dificultades que tienen en su día a día para que les alquilen una habitación, conseguir un espacio digno donde vivir, los problemas para empadronarse en un municipio o poder acceder a cursos de formación y asistir junto a otros jóvenes navarros y navarras. “Así aprenderíamos profesiones y estaríamos en contacto con otros jóvenes de aquí”, ha dicho alguno de ellos. “A veces cuando voy por la calle o entro a un supermercado siento que me miran por mi forma de vestir con velo o por mi forma de hablar”, ha comentado una de las chicas jóvenes. “Vinimos a Navarra para ser libres, en nuestros países no podemos hablar en libertad. Aquí, solo queremos estudiar, trabajar y ayudar a nuestras familias”, ha dicho tajante otro de los jóvenes, que ha dado las gracias al Gobierno de Navarra por promover este tipo de cursos.

El coordinador de estos dos proyectos de formación y clases de lengua castellano, Alberto Górriz, ha destacado el “entusiasmo, la asistencia, la puntualidad y, sobre todo, las enormes ganas por aprender y estudiar” que han demostrado durante estas semanas los primeros alumnos y alumnas de este programa. Actualmente, en ‘Kideak’ hay tres grupos de unas diez o quince personas en cada uno. Además, de otro pequeño grupo de ocho personas que estudia castellano en Tudela; en total son unos 35. En ‘Ahlan Bek’ están otros 30 jóvenes que estudian español en dos grupos.