Descárgate la app
INAI y Policía Foral trabajan en colaboración para la asistencia y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres
17 de marzo de 2022
INAI y Policía Foral trabajan en colaboración para la asistencia y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres
Esta mañana ha tenido lugar una rueda de prensa donde se ha presentado el trabajo en colaboración entre la Policía Foral y el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI / NABI) para la protección, atención y vigilancia de las víctimas de violencia contra las mujeres. En la misma, han participado la directora gerente del INAI, Eva Istúriz; el jefe de área de investigación criminal de Policía Foral, Eduardo Sainz de Murieta; y la inspectora de la Brigada Asistencial de Policía Foral, Cristina Eseverri.
Durante esta, han trasladado el trabajo coordinado y multidisciplinar dentro del Gobierno de Navarra para hacer frente a la violencia contra las mujeres y proteger, asistir y ayudar a las víctimas y sus hijos e hijas. La directora gerente Istúriz ha recordado que “hay todo un sistema de atención, y numerosos mecanismos y herramientas que se activan en el mismo momento en el que se tiene constancia de un caso de violencia machista”.
El III Acuerdo Interinstitucional para la Coordinación ante la Violencia contra las mujeres, pretende lograr una máxima y mejor coordinación y colaboración entre las instituciones en el abordaje de la violencia contra las mujeres para garantizar una atención de calidad en los ámbitos sanitario, educativo, social, policial, jurídico y judicial. A largo plazo, este trabajo se desempeña desde el ámbito educativo a través de programas de coeducación como SKOLAE.
Asimismo, Istúriz ha lanzado un mensaje de ayuda para las mujeres que estén sufriendo cualquier tipo de violencia, “estamos al otro lado para ayudarles”, ha dicho. En la página web del INAI está disponible información de utilidad para conocer con qué servicios y recursos cuentan.
Por su parte, Sainz de Murieta ha mostrado su preocupación sobre las conductas de violencia hacia la mujer por parte de los jóvenes navarros en la manera en la que se relacionan y la percepción que tienen hacia la violencia contra la mujer, “no podemos concebir que en pleno siglo XXI, haya todavía jóvenes que no estén sensibilizados sobre las desigualdades de género, o que consideren que es un invento ideológico”, ha compartido.
La inspectora Eseverri ha explicado cómo Policía Foral realiza la intervención al detectar un caso de violencia de género, una vez minimizado el riesgo, “nuestra prioridad es ofrecer a la víctima e hijos una atención especializada y de calidad. En ese primer momento, la víctima necesita que se le escuche, se le comprenda y se le ofrezca confianza y ayuda por nuestra parte”, ha dicho.
Equipos de Atención Integral a las Víctimas, sin necesidad de denuncia
En lo relativo al INAI, el Instituto ofrece a través de los Equipos de Atención Integral a las Víctimas (EAIV) de violencia machista y sus hijos e hijas menores de edad, asistencia en materia social, jurídica, psicológica y educativa.
En 2021, estos equipos han atendido a 1.085 mujeres y sus 68 hijas e hijos. De estas, 126 han sido derivadas a centros de Urgencias; 11 en casas de acogida y 7 en pisos residencia, junto a sus hijas e hijos, en total, 135 menores. Un 8,39 % más de mujeres que en 2020.
La directora gerente Istúriz ha recordado que para acceder a dicha asistencia no es necesario que exista una denuncia, “somos conscientes de lo difícil que para muchas mujeres resulta dar ese paso. No obstante, la denuncia es la herramienta para hacer que los delitos de violencia contra las mujeres no queden impunes”, ha comentado.
En cuanto a las denuncias registradas por los cuerpos policiales, en 2021 esta cifra alcanza las 1.639 denuncias, un 5,81% más que el anterior. Más de cuatro diarias y en torno a 135 denuncias al mes. Estas recogen la violencia contra las mujeres en sus diferentes tipos de naturaleza: ya sea física, psicológica, sexual o económica. Del total de 2021, Policía Foral recibió 667 denuncias de violencia contra la mujer.
Protección a través de la Brigada Asistencial
Policía Foral registra las denuncias de violencia contra la mujer en tres ámbitos distintos: violencia de género, libertad sexual y violencia doméstica. Un 76,31% del total de denuncias pertenecen a la primera categoría, es decir, a violencia contra la mujer donde el agresor se trata de una pareja o expareja.
Le siguen los delitos de libertad sexual, (donde se incluyen agresiones y abusos, corrupción de menores o personas con discapacidad, y exhibición obscena), con un 14,69 %. Por su parte, los delitos de violencia doméstica acaparan un 9% de las denuncias.
La unidad de Policía Judicial de referencia especializada para canalizar estos delitos es la Brigada Asistencial de Policía Foral. Esta tiene carácter central y en la actualidad se compone por 18 agentes de policía especializados en este tipo de delincuencia y, de forma especial, en la atención, vigilancia y protección a las mujeres víctimas.
En Navarra, actualmente hay 346 casos activos en Violencia de Género, de los cuales 2 son de riesgo extremo y 7 de riesgo alto, situaciones en las que se requiere una protección policial 24 horas de las cuales se encargan la Brigada Asistencial junto a la Brigada de Protección de Autoridades.
Esta valoración se asigna mediante el sistema Viogen, que clasifica en los niveles de riesgo: “extremo”, “alto”, “medio”, “bajo” y “no apreciado”, y que se reevalúan de manera periódica. Cada uno de los niveles de riesgo, lleva aparejadas medidas policiales para la protección y seguridad de las víctimas, cuya aplicación es obligatoria e inmediata, siempre de forma individual y personalizada.
La actuación de la Brigada Asistencial se complementa con el trabajo que en cada zona policial se realiza en materia de valoración, seguimiento y protección, disponiendo de una red de 48 agentes especializados distribuidos en las siete Comisarías que existen en el territorio.
Escucha y atención a las víctimas
La inspectora de la Brigada Asistencial de Policía Foral, Cristina Eseverri, ha compartido su experiencia en la asistencia a mujeres víctimas y sus hijos e hijas cuando se conoce un delito de violencia de género, momento en que se activan los recursos.
En estos casos, el momento de la denuncia es una parte relevante del proceso, que puede prolongarse por un tiempo de 3 o 4 horas. Tal y como ha indicado Eseverri, “este es un momento de gran dificultad para la víctima, por el especial impacto que las situaciones de violencia generan en la mujer. Por ello, los agentes que asisten a la víctima deben tener en cuenta una serie de premisas a la hora de relacionarse con ella”.
Entre otras actitudes, Eseverri ha destacado la escucha atenta y sin juicio, la empatía, el cuidado del lenguaje corporal, validar las vivencias y posibilitar un ambiente que preserve la intimidad y confidencialidad, así como respetar las decisiones de la víctima.
En la misma línea de mejorar las medidas policiales de protección está la reciente implantación del Protocolo Cero, que establece unas pautas de actuación para el primer contacto policial con víctimas que presentan dificultades para interponer denuncia. El objetivo de este es identificar, en el propio lugar de los hechos, indicadores de violencia, información que permite incrementar la calidad de las valoraciones de riesgo en las que no se cuenta con la declaración de la víctima y, por ende, activar los protocolos de protección adecuados.
Incidencia en menores y presencia de alcohol
Por su parte, el jefe de área de investigación criminal de Policía Foral, Eduardo Sainz de Murieta, ha llevado a cabo un análisis de la violencia contra las mujeres en Navarra en los últimos años, centrada en los delitos de libertad sexual. Según las conclusiones extraídas por Policía Foral tras un análisis en profundidad de la realidad de estos delitos en Navarra en 2018, 2019 y 2020, llevado a cabo en colaboración con la UNED, se desprende que, en la mayoría de las agresiones, el agresor procede del entorno de la víctima, ya sea del ámbito familiar o social.
Por otro lado, destaca la presencia del consumo de alcohol en un número relevante de agresiones. Asimismo, Eduardo Sainz de Murieta ha detallado que, en muchas ocasiones, las víctimas son menores que tras sufrir de manera reiterada agresiones sexuales, durante su infancia o adolescencia, con el apoyo del entorno cercano y los propios recursos asistenciales, finalmente dan el paso para denunciar.
Carta de Servicios de Protección a las Víctimas de Policía Foral
En su exposición, Sainz de Murieta también ha recordado las funciones, misión, visión y valores recogidas en la Carta de Servicios de Protección a las Víctimas de Policía Foral, aprobada por Orden Foral el pasado octubre de 2021.
En el marco de dicha Carta se celebró una jornada en noviembre de 2021 en la Escuela de Seguridad y Emergencias (ESEN) en la que distintos especialistas analizaron los delitos contra la libertad sexual desde distintos puntos de vista. En 2022, se volverá a llevar a cabo una jornada formativa abierta a todos los cuerpos de policía de Navarra, en la que se tratará de manera especial la violencia hacia las adolescentes y las jóvenes navarras.
Además, dentro de los cursos de la ESEN, tanto de ingreso como de promoción, el INAI ofrece formación en violencia de género. En concreto, se imparte la materia “Igualdad de género” y formación sobre delitos relacionados con la violencia de género en la materia “Policía Judicial y de investigación”. Asimismo, hay también una asignatura que es “prácticas interdisciplinares”, donde se realiza un supuesto práctico de 6 horas sobre actuación policial en un caso de violencia de género. Durante 2021, se realizó un curso de actualización sobre “Violencia hacia la mujer y Protección del menor”.