Descárgate la app
Homologados los planes de inundaciones de otros 13 municipios, los planes de autoprotección de 7 campings y el Plan de Evacuación de Sangüesa
15 de junio de 2022
Homologados los planes de inundaciones de otros 13 municipios, los planes de autoprotección de 7 campings y el Plan de Evacuación de Sangüesa
La Comisión de Protección Civil de Navarra, reunida esta tarde, ha homologado los planes de actuación municipal ante el riesgo de inundaciones (PAMRI) de 13 municipios: Arguedas, Arruazu, Bera, Enériz / Eneritz, Etxalar, Leitza, Lesaka, Liédena, Murchante, Ochagavía / Otsagabia, Olite / Erriberri, Pitillas y Viana. Además, se han homologado los planes de Autoprotección de 7 campings y el Plan de Evacuación de Sangüesa / Zangoza.
El órgano consultivo se ha reunido esta tarde en una sesión presidida por el vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez, y la directora general de Interior, Amparo López. Han participado también, los vocales que forman parte de la Comisión en representación de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, de las Entidades Locales de Navarra y de la Administración del Estado.
43 municipios navarros protegidos con los PAMRI de origen fluvial
Según el Plan Especial de Emergencias ante el riesgo de inundaciones de la Comunidad Foral, 45 municipios navarros deben contar con uno de estos planes municipales ante riesgo de inundación de origen fluvial.
Desde el inicio de legislatura, el Ejecutivo foral ha apoyado en la elaboración de 35 planes; pasando de los 8 en 2019, a los 43 en la actualidad. Cuentan con los PAMRI los municipios de: Altsasu / Alsasua, Ancín / Antzin, Andosilla, Araiz /Araitz, Aranguren, Arguedas, Arruazu, Azagra, Baztán, Bera, Betelu, Burlada / Burlata, Caparroso, Cortes, Doneztebe / Santesteban, Enériz, Estella / Lizarra, Etxalar, Falces, Funes, Galar, Garde, Huarte / Uharte, Izalzu / Itzaltzu, Leitza, Lesaka, Lodosa, Murchante, Murieta, Ochagavía, / Otsagabia, Olite, Pamplona, Pitillas, San Adrián, Sangüesa / Zangoza, Sunbilla, Tafalla, Tudela, Urdax / Urdazubi, Vidángoz / Bidankoze, Villatuerta, Villava / Atarrabia y Ziordia.
Con la homologación de estos últimos, ya son 38 los municipios cuyos planes están homologados, quedando pendientes de este trámite Altsasu / Alsasua, Aranguren, Izalzu / Itzaltzu, Tudela, y Ziordia, localidades que ya tienen sus Planes redactados y validados por parte del Servicio de Protección Civil y Emergencias a falta de su aprobación en Pleno para presentarlos a la Comisión de Protección Civil.
Tal y como recoge el Plan Especial de Emergencias, los PAMRI definen la organización y actuaciones de los recursos y servicios propios ante las emergencias por inundaciones fluviales dentro del ámbito municipal. Cada documento refleja los medios y recursos existentes en cada municipio, e identifica los elementos y zonas más vulnerables.
El objetivo es asegurar una coherencia operativa rápida, coordinada y eficaz con el fin de proteger a la población y en la medida de lo posible evitar y reducir los daños que se puedan producir.
PAMRI por accidente grave o rotura de presa
En cuanto a las inundaciones por accidente grave o rotura de presa, el Plan Especial de Emergencias ante el riesgo de inundaciones de la Comunidad Foral establece que los municipios afectados en menos de dos horas por una hipotética rotura de presa tienen obligación de contar con un PAMRI específico para esta situación.
Por esta causa, se han homologado los PAMRI de Viana, Murchante y Liédena. Estos dos últimos, han integrado en un único Plan tanto el riesgo de inundación de origen fluvial, como por rotura de presa. Desde 2019 la Comisión de Protección Civil de Navarra ha homologado también el PAMRI de Berbinzana por rotura de presa.
Plan de Evacuación de Sangüesa
Además, la Comisión ha homologado el Plan de Evacuación de Sangüesa, acción que pone fin a la fase de elaboración del instrumento de planificación que gestiona la evacuación del municipio.
El Plan que se ha homologado en la sesión de hoy, integrado con el PAMRI del municipio, y complementando a otros planes de evacuación de centros educativos, residencias e industria, consigue que Sangüesa se convierta en una ciudad preparada ante los riesgos de inundación, especialmente los originados por rotura de presa.
En 2017 el Ayuntamiento de dicho municipio estableció la Hoja de Ruta para la Consecución del Plan de Evacuación de Sangüesa, contando con un total de 11 actuaciones programadas. Tras la fase de creación, actualmente se da paso a la fase de implementación, y la próxima acción es actualizar el PAMRI del municipio, que integra tanto el plan de inundación de origen fluvial como rotura de presa y el Plan de Evacuación.
Planes de autoprotección de 7 campings
Por otro lado, la Comisión de Protección Civil ha llevado a cabo la homologación de los Planes de Autoprotección de los Campings situados en zonas inundables, asistiendo en la renovación de los mismos, ya que se encontraban desactualizados.
Además, se ha procedido a la instalación de un sistema de aviso automatizado de alerta temprana ante inundaciones, conectado con los sistemas de control pluviómetro y del caudal, el cual permite actuar con mayor margen de maniobra en caso de emergencia.
En total, son 7 los campings que según el Plan Especial de Emergencias deben contar con esta herramienta, cuya homologación se ha llevado a cabo esta tarde. Se trata de los campings Cantolagua de Sangüesa, El Molino de Mendigorría, Iturbero de Lumbier, Osate de Ochagavía, Urrobi de Espinal, Urrutea de Garde y el camping de Riezu.
Convenio con el Consejo de Seguridad Nacional ante emergencias radiológicas
Asimismo, durante la Comisión de Protección Civil también se ha dado cuenta de la firma del convenio entre el Gobierno de Navarra y el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) por el cual ambas partes se comprometen a actuar de manera coordinada en la planificación, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia radiológica, suscrito a finales de 2021, por el vicepresidente Javier Remírez y el presidente del CSN, Josep Maria Serena i Sender.
El convenio suscribe la actuación conjunta en estudios, ejercicios y simulacros para mejorar los planes de emergencia de la Comunidad Foral de Navarra para hacer frente al riesgo radiológico. Así como también la coordinación en la adquisición de materiales y equipos comunes, en la formación técnica y el intercambio de información, entre otras.
Además, mantendrán comunicación bilateral entre la Sala de Control SOS Navarra-112 y la Sala de Emergencias (Salem) del Consejo de Seguridad Nuclear. Respecto a esto, también se hará participe de dicha información a la Sala de Emergencia de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior, a través del Centro Nacional de Emergencias.
En esta línea, próximamente se procederá a la renovación Convenio de Colaboración de la dirección general de Interior con Iberdrola sobre comunicación y coordinación en situaciones de emergencia.
Mapas de Incendios Forestales
Finalmente, se han presentado los mapas estáticos y dinámicos del Índice de Gravedad Potencial ante el riesgo de Incendios Forestales en Navarra, lo que permite desde el primer momento hacer una valoración del riesgo de un hipotético incendio que se pudiera producir para la movilización de recursos propios y la petición de recursos del Estado.