Descárgate la app
El Gobierno de Navarra lanza una guía sobre preguntas y respuestas de la emergencia en Ucrania y anuncia que se han habilitado 72 plazas en el antiguo albergue juvenil de Alsasua
11 de marzo de 2022
El Gobierno de Navarra lanza una guía sobre preguntas y respuestas de la emergencia en Ucrania y anuncia que se han habilitado 72 plazas en el antiguo albergue juvenil de Alsasua
El Gobierno de Navarra ha publicado en el portal web www.navarra.es una guía provisional con preguntas y respuestas sobre la emergencia humanitaria en Ucrania con el objetivo de encauzar las múltiples dudas de la ciudadanía sobre cómo, dónde y de qué manera ayudar de la formas más ordenada, eficaz y respetuosa con los derechos de las personas afectadas por este conflicto bélico, así como canalizar la acogida y el refugio de personas en Navarra.
Este documento se puede consultar desde este enlace y la información que contiene se irá actualizando de forma flexible y periódica, conforme se vayan desarrollando los acontecimientos.
Además, el Ejecutivo foral ha ofrecido hoy un espacio público de encuentro entre los medios de comunicación y las ONGs navarras que están presentes en Ucrania y países limítrofes, así como las organizaciones acreditadas en la Comunidad Foral para el asilo y el refugio, que han ofrecido información de primera mano sobre la situación. En el encuentro también han participado el coordinador de Cruz Roja Navarra, Juan José Martín, el delegado de Acción contra el Hambre en Navarra y Euskadi, Iñaki San Miguel; la coordinadora de Unicef en Navarra, Maider Gabilondo; y la coordinadora de CEAR Navarra (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), Idoia Oneca.
El coordinador de Cruz Roja Navarra, Juan José Martín, ha advertido precisamente de la necesidad de canalizar toda esa energía e ímpetu de ayuda en esta primera fase de la emergencia por “canales que sean eficaces, efectivos y eficientes”. Martín ha afirmado que algunas iniciativas con "buena voluntad" como las donaciones en especie a Ucrania o la recogida de personas refugiadas o que huyen del conflicto y están en las fronteras "no son las más adecuadas" porque pueden poner en serio riesgo a las personas que se trata de ayudar.
Tras agradecer la "ola de solidaridad" surgida en Navarra, Martín ha asegurado que "aunque pueda dar la sensación de que no se están haciendo cosas", se está trabajando "desde el minuto cero" tanto en el terreno como desde Navarra. Sobre las donaciones en especie, Martín ha insistido en que "se acaban convirtiendo en problema logístico de primer orden" y ha invitado a la reflexión de todos los navarros y navarras sobre un ejemplo muy práctico: “¿Qué pasaría si todos los ayuntamientos de la Comunidad Foral envían camiones y furgonetas cargados con ropa y bienes perecederos a la frontera con Polonia o Hungría?”
Coordinación y conocimiento
“En cualquier emergencia es necesaria la coordinación, el conocimiento de información de primera mano y no provocar más problemas que soluciones. Actualmente no hay un problema de suministros ni en Ucrania ni en los países de las fronteras, pero sí un problema de logística” ya que alguien en el país de origen va a tener que recibir esas mercancías, manejarlas, y poner personas al servicio de esta operación, que se van a "detraer" de otras tareas quizás más importantes. "Muchas iniciativas están enviando bienes sin saber qué es lo que necesitan allí, quizás sin preguntarlo, y se lo ponen en la puerta, generando un problema que no tenían", ha indicado. Además, ha advertido de que este conflicto va a ser largo y que tanto Cruz Roja como otras entidades van a necesitar recursos, voluntarios y materiales también aquí en Navarra.
Además, ha advertido de que "no todos los ofrecimientos de acogida son adecuados" porque es una cuestión que precisamente se extenderá a largo plazo. "La clave sería no formar parte del caos sino de la respuesta", ha subrayado, tras destacar la existencia de canales como el CENTRO DE ATENCIÓN A LA EMERGENCIA EN UCRANIA habilitado por el Gobierno de Navarra para coordinar las solicitudes de ayuda y los ofrecimientos de los ciudadanos. El teléfono de contacto sería el 848421971 (de 8h a 18h), para consultas por Whatsapp se ha habilitado el número 620063662 y también está disponible el correo electrónico emergencia.ucrania@navarra.es o el teléfono 900 221 122 si se trata de una emergencia.
También la representante de UNICEF, Maider Gabilondo, ha señalado que “las ganas de ayudar no pueden poner en riesgo la seguridad de las personas que huyen o la garantía de protección de los niños y niñas”. Todas las organizaciones presentes en este encuentro con los medios han subrayado su preocupación por las iniciativas improvisadas de transporte de personas desde la frontera que no tienen vínculos familiares con Navarra ya que este tipo circunstancias son las propicias para que actúen las mafias, las redes de trata de personas y captación de menores. "Tantos años de experiencia nos hace saber cómo gestionar este caos de manera coordinada", ha asegurado, tras poner el foco en los 38 millones de personas que no han podido huir de la zona de conflicto o que se han desplazado dentro de Ucrania. Gabilondo ha asegurado que se está trabajando en la protección de niños y niñas tanto en los países limítrofes como en Navarra.
Igualmente, el delegado de Acción contra el Hambre en Navarra y Euskadi, Iñaki San Miguel, ha asegurado que "no todo vale, solo la buena voluntad no es suficiente", tras advertir de que con medidas que no sean adecuadas "pueden generarse conflictos". En este sentido, ha apuntado que el envío de ayuda en especie puede afectar a la economía local, principalmente con una subida de precios.
En la misma línea se ha mostrado la coordinadora de CEAR Navarra, Idoia Oneca, que ha añadido que "no todo el mundo necesita lo mismo" y que es necesario mantener la "dignidad" de las personas y que puedan decidir ellos mismos lo que requieren.
300 plazas de alojamiento
Desde el Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Políticas Migratorias y Justicia, se ha asegurado que se está coordinando de la forma más eficaz posible la acogida y refugio de personas a Navarra. En ese sentido, en esa reunión se ha anunciado que ya se han habilitado 72 plazas más disponibles para la acogida de personas y familias que huyen de la guerra en el antiguo albergue juvenil de Alsasua. Con este alojamiento en el albergue juvenil se suman ya 303 plazas en total entre las entidades públicas como Gobierno de Navarra, ayuntamientos y entidades sociales como Cruz Roja, CEAR y/o entidades religiosas.
Además, el consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos, presente en la reunión ha recordado que “las personas que huyen del conflicto están bajo mucho estrés emocional, han sufrido el duelo de abandonar su país en una situación muy complicada y necesitan apoyo y soporte, peor que siguen siendo personas con derechos y voluntad propia”. Así que subrayado la necesidad de atender prioritariamente a las peticiones de las personas navarras de origen ucraniano o con vínculos con Ucrania y que el Gobierno está haciendo un abordaje interdepartamental en el que están involucrados desde Derechos Sociales, Educación, Vivienda o Salud, entre otros.