Descárgate la app
El consejero Irujo visita la microrred eléctrica con energía fotovoltaica para carga rápida e inteligente de autobuses eléctricos de la UPNA
25 de enero de 2022
El consejero Irujo visita la microrred eléctrica con energía fotovoltaica para carga rápida e inteligente de autobuses eléctricos de la UPNA
El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, ha participado esta mañana, acompañado por el rector de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Ramón Gonzalo, en la visita guiada a la microrred eléctrica para carga rápida e inteligente de autobuses urbanos eléctricos desarrollada por personal investigador del Instituto de Smart Cities (ISC) de la UPNA, en colaboración con las empresas BeePlanet, EOSOL e Ingeteam.
Irujo ha señalado que “debemos dirigir nuestro sistema productivo hacia la sostenibilidad y la utilización eficiente de recursos basados en la bioeconomía y la circularidad. El objetivo es la implementación de la economía circular en todos los eslabones de la cadena de valor industrial”. Irujo también ha recordado que la visión que se establece en la S4 de Navarra “es el de una región de referencia en Europa, en la transición hacia una economía sostenible y digital”.
La iniciativa, que ha sido financiada por el Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, con 228.000 euros, es un proyecto de I+D que tiene por objeto crear conocimiento en torno a generación eléctrica a partir de una instalación de renovables, al almacenamiento y a la economía circular. La microrred obtiene la energía de forma renovable a través del sol (energía solar fotovoltaica) y puede acumularla mediante baterías estacionarias de segunda vida, que así se reutilizan tras haber sido usadas en vehículos eléctricos para proyectos que permitan avanzar en la transición energética, tanto en el ámbito industrial, como en el de la movilidad sostenible y Smart cities.
Esta tecnología, ubicada en el Aulario del campus de Arrosadia, puede ser usada para apoyo de estaciones de recarga de autobuses. Además, la instalación dispondrá de una web específica y un puesto informativo de monitorización en el propio Aulario con el fin de mostrar, en tiempo real, los principales flujos energéticos.
El proyecto, que está parcialmente integrado en el proyecto europeo STARDUST, lo coordina el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) con participación de la UPNA y cuenta con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
El equipo de investigación encargado de su desarrollo está liderado por el catedrático Ignacio Matías Maestro. La dirección de las obras en el Aulario ha corrido a cargo de la empresa EOSOL; los inversores y convertidores son de Ingeteam; y el sistema de baterías de segunda vida, de BeePlanet. También ha tomado parte en el mismo la firma El Colectivo, que ha diseñado la infografía de todo el proyecto.
La instalación asociada al proyecto consta de varios elementos. El sistema de almacenamiento de apoyo, formado por baterías de ion-litio de segunda vida, se ubica en la planta baja del Aulario, en cuyo tejado se sitúa la instalación fotovoltaica. Ambas instalaciones forman una microrred eléctrica y pueden ser conectadas tanto al anillo interno del Aulario (para realizar los ensayos de validación experimental) como a la entrada del poste pantógrafo de la línea 9 del Transporte Urbano Comarcal, ya electrificada, instalado junto a dicho edificio. La gestión y el control de la microrred se lleva a cabo de forma coordinada desde una unidad de control situada también en la planta baja del Aulario y tiene la posibilidad de acceso remoto.