15 de febrero de 2022

Cerca del 90% de las empresas navarras tienen previsto realizar planes de descarbonización, según un informe elaborado por Desarrollo Económico

El consejero Irujo ha señalado que “el Departamento acompañará a las empresas en estos procesos con ayudas y planes de descarbonización”
De izquierda a derecha, Ana Ursúa, directora general de AIN; Alberto 
Jiménez, director general de Goikoa; Uxue Itoiz, directora general de 
Industria, Energía y Proyectos estratégicos S4; Mikel Irujo, consejero de 
Desarrollo Económico y Empresarial; Julián Jiménez, director de SKF; y 
Joaquín Erice, jefe de Proyectos Energéticos de AIN.
De izquierda a derecha, Ana Ursúa, directora general de AIN; Alberto Jiménez, director general de Goikoa; Uxue Itoiz, directora general de Industria, Energía y Proyectos estratégicos S4; Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico y Empresarial; Julián Jiménez, director de SKF; y Joaquín Erice, jefe de Proyectos Energéticos de AIN.  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El 87,75% de las empresas navarras tienen previsto realizar planes de descarbonización que disminuyan su consumo energético y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Así se desprende del informe “Análisis de los consumos energéticos de la industria navarra” presentado esta mañana por el departamento de Desarrollo Económico y Empresarial. Durante este acto el consejero Irujo ha afirmado que “el Gobierno de Navarra acompañará a las empresas en sus procesos de descarbonización con ayudas y planes de acción”.

Irujo también ha señalado que “ya hay disponible cerca de 40 millones de euros para que las empresas y consumidores puedan mitigar los costes de la energía”. “Se trata de subvenciones para la implantación de instalaciones de autoconsumo y almacenamiento, para la promoción de la eficiencia energética o la compra de vehículos eléctricos, entre otras”, ha detallado el consejero.

Además, desde el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial ya se está trabajando para la implantación de planes de descarbonización, con acciones a corto y medio plazo, que ayuden a las empresas a evaluarse y conocer todas las posibilidades que tienen disponibles para realizar este proceso de eficiencia y descarbonización. Estos planes surgen de la necesidad de las empresas navarras a encontrar alternativas a los combustibles fósiles, una de las carencias detectadas durante la elaboración del informe.

Estos planes contemplarán, en las actuaciones a corto plazo, medidas que posibiliten en un futuro la implantación de otras tecnologías que disminuyan las emisiones y mejoren la eficiencia energética.

Por último, a estas medidas y ayudas hay que sumar los programas de sensibilización que se están realizando desde el departamento de Desarrollo Económico y Empresarial a nivel comarcal con la colaboración de la Federación Navarra de Municipios y Concejos y los Grupos de Acción Local, para dar a conocer las ayudas y actuaciones del Departamento a nivel local y poder recoger las necesidades de los territorios.

Representatividad del 70,8% del consumo industrial

Este informe se ha realizado analizado un total de 49 empresas, que suponen una representatividad del 70,8% del consumo total industrial, y tomando como referencia el año 2019. En concreto, de las 701.034 toneladas equivalentes a petróleo (teps) consumidas durante ese año el consumo energético realizado por las empresas del estudio supone 496.097 teps.

Como conclusión al estudio cabe destacar el interés de las industrias navarras en realizar planes de reducción del consumo energético y descarbonización.

En cuanto a tecnologías, el uso de Hidrógeno Verde, el consumo de biomasa, instalación de bombas de calor, el autoconsumo, la electrificación, entre otras, son medidas comunes y necesarias para el avance en la descarbonización que se desprenden del estudio. Ante estas tecnologías el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial trabaja para dar respuesta con acciones como la Agenda del Hidrógenos Verde, las ayudas de fondos Next generation para autoconsumo, movilidad, descarbonización térmica. Todas ellas buscan dar ayudas y apoyo a la industria navarra y están alineadas con sus necesidades.

Durante la presentación se ha contado con el testimonio de dos empresas que han iniciado sus procesos de descarbonización y que han sido beneficiarias de las ayudas que concede el departamento de Desarrollo Económico y Empresarial.

Una de las empresas ha sido Goikoa cuyo director general, Alberto Jiménez, ha destacado “la apuesta que estamos haciendo por la sostenibilidad al realizar una sustitución en nuestra central de refrigeración”. “El objetivo de este cambio es eliminar al 100% los gases fluorados, que causan gran impacto en el medioambiente,  por un nuevo sistema de refrigeración con circuito de glicol”, ha añadido Alberto Jiménez quien asegura que “esto supondrá una instalación más eficiente con un aumento del rendimiento energético del 45%”.

Por parte de SKF, la segunda de las empresas asistentes, ha participado su director, Julián Jiménez, quien ha querido señalar que “la planta de Tudela es la primera del grupo en descarbonizarse”. “Gracias a estos procesos hemos conseguido mejorar nuestros objetivos de reducción de consumo eléctrico un 49,5% y un 79% el objetivo de consumo de agua haciéndonos más sostenibles y más competitivos”, ha afirmado Julián Jiménez.

Ambas empresas avanzan en la descarbonización y sostenibilidad de sus plantas con medidas destinadas a la eficiencia en procesos de refrigeración, climatización etc. Cambiando la tecnología y mejorando la eficiencia.  

Además de los dos representantes de las empresas y el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, también han asistido a este acto celebrado en el Archivo de Navarra la directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S4, Uxue Itoiz, la directora general de AIN, Ana Ursúa, y el jefe de proyectos energéticos de AIN, Joaquín Erice, al ser la empresa a quien se ha encargado la asistencia técnica del informe.