Qué materias o contenidos son acreditables
Acuerdos de Secretarías Técnicas en Pamplona, 13/I10/2001, Valladolid 28/9/2006 y Logroño 27/4/2007. Acuerdo de la CFC Nacional de 21 de diciembre de 2012, incorporado por Acuerdo de 10 de abril de 2013, a la CFC de Navarra.
Las materias formativas objeto de acreditación deben aumentar, mantener y mejorar la competencia profesional, y se definen tanto por el área de conocimiento, como por la población objetivo a la que va dirigida la actividad.
La materia sobre la que verse la actividad y su nivel de complejidad, deben ser adecuados al colectivo al que va dirigida dicha actividad formativa.
Las materias objeto de acreditación se encuadran en las siguientes áreas temáticas:
- Formación continuada en Salud Pública y Salud Laboral
- Formación continuada en Investigación
- Formación continuada en Práctica Clínica
- Formación continuada en Gestión Sanitaria y Calidad
- Formación continuada en Docencia.
En el caso de materias no específicas o que den lugar a duda se valoran los siguientes criterios:
- La temática versa sobre competencias reconocidas en la formación de grado o especialidad.
- La temática o materia y los objetivos de la actividad tiene aplicación en la práctica profesional: en la clínica, la comunidad, la organización sanitaria o en la gestión del conocimiento.
- Está contextualizada al Sistema Sanitario y a la profesión sanitaria.
No son objeto de acreditación las actividades con contenidos que no forman parte de las materias de conocimiento aceptadas en la comunidad científica o/y el sistema nacional de salud.
En relación con las terapias naturales:
Materias con controversia: Acuerdo de la CFC de Navarra de 14 de junio de 2012 ratificado por Acuerdo de 10 de abril de 2013.
Tipo de materia |
Acreditable SI/NO |
Condiciones |
Idiomas |
NO
|
|
Gestión clínica (Gestión de procesos clínicos) |
SÍ
|
El objetivo de la actividad debe ir orientado a la gestión de procesos clínicos |
Gestión directiva sanitaria |
SÍ
|
El objetivo de la actividad debe ir orientado a la gestión en el sistema sanitario.
La población objetivo será mayoritariamente sanitaria (en torno al 80%) |
Comunicación |
SÍ
|
El objetivo de la actividad se orientará a la práctica profesional |
Salud laboral/ prevención de riesgos |
SÍ
|
Debe tener orientación de práctica profesional con implicación en el paciente.
Se excluyen las actividades dirigidas al cuidado del propio profesional. |
Estrés, autocontrol y orientación psicológica |
SÍ
|
Debe tener orientación de práctica profesional con implicación en el paciente.
Se excluyen las actividades dirigidas al cuidado del propio profesional. |
Sistemas informáticos y tecnologías de la información y comunicación (TICS) |
SÍ
|
La actividad no se debe centrar en el aprendizaje de la herramienta exclusivamente. La herramienta es un medio para, no un fin en si mismo.
Los objetivos de la actividad se orientarán a la gestión conocimiento o atención al ciudadano/paciente.
Excluir office básico, informática general, herramientas internas o específicas de una organización. | |