USOS / ÁREA CULTIVADA / REGADÍO PERMANENTEE/ VIÑEDO EN REGADIO PERMANENTE

Viñedo en regadío permanente

Distribución del Viñedo en regadío permanente

Ampliar
mapa
Viñedo emparrado y con goteo

LAS 5.152,6 HA de viñedo en regadío permanente se reparten por numerosos municipios de la mitad sur, en aquellas zonas donde no hay problemas de disponibilidad de agua de riego. Es particularmente extenso en Mendavia, en los parajes de Rubio Arriba y Rubio Abajo, donde se cultivan más de 1.000 ha tanto con riego por superficie como a goteo. Otros municipios con una superficie relevante son Ablitas, Falces, Funes, Murchante, Corella y Cadreita.

Aunque se disponga de agua suficiente, no se suele dar a la viña más de dos riegos (a manta o a goteo) y siempre antes de la fecha límite fijada por el Consejo Regulador. De este modo se pretende favorecer el buen desarrollo de la planta y la calidad de la uva.

En lo que se refiere a variedades y sistemas de conducción, vale lo descrito al tratar el viñedo en secano: predominio del Tempranillo frente a la Garnacha, que sigue siendo la segunda variedad en cuanto a superficie, y de las formaciones en espaldera sobre las libres.

Algunas de las viñas que pertenecen a esta clase cartográfica se asientan sobre suelos desarrollados en llanuras aluviales, fértiles y profundos; estas viñas tienen un gran vigor y podría dar unos rendimientos muy altos aunque en detrimento de la calidad. Los viticultores en estos casos deben dejar en las cepas pocas yemas fértiles en la poda y vigilar los aportes nitrogenados con el fin de regular la cosecha.