USOS / ÁREA CULTIVADA / REGADÍO EVENTUAL / CULTIVOS HERBÁCEOS

Cultivos herbáceos en regadío eventual

Distribución de los cultivos herbáceos en Regadío eventual

Ampliar
mapa


Trigo y cebada

LOS CULTIVOS HERBÁCEOS ocupan 12.297,8 ha, encontrándose la mayor superficie en las cuencas de los ríos Alhama y Queiles (Margen Derecha del Ebro, Comarca Agraria VII) en los municipios de Corella, Cintruénigo, Cascante, Fitero, Monteagudo, Tulebras y Barillas. Otros regadíos eventuales de cierta entidad se sitúan en los valles del río Cidacos (Tafalla, Olite, Pitillas y Murillo el Cuende), del Ega (Ancín, Murieta, Oco, etc.) y del Odrón en Los Arcos.

De todos los regadíos mencionados, los que menos agua disponible tienen son los de los ríos Alhama y Queiles debido al poco caudal que llevan habitualmente. Sin embargo, la cuenca regable entre los dos ríos es muy extensa superando las 10.000 ha. Debido a la poca entidad de ambos ríos, el que haya o no agua para regar depende exclusivamente de las precipitaciones registradas durante el invierno y primavera del año agrícola, pudiéndose dar a estos cultivos, en la mayoría de los casos, un único riego al año que, si no se da muy tarde, puede salvar la cosecha. En los regadíos con menor disponibilidad de agua los cultivos más frecuentes son el trigo blando y duro, la cebada de invierno y el guisante proteaginoso. Cuando aumenta el número de riegos se ponen otros cultivos como maíz y alguna hortaliza. Se incluye en esta clase al espárrago (122 ha) que ha visto reducida notablemente su superficie respecto del MCA de 1986 donde abarcaba 963 ha.

En lo referente al cereal, las variedades son similares a las ya mencionadas con los cultivos herbáceos en secano, pero con producciones más regulares y altas siempre y cuando se riegue. El guisante para seco ha crecido mucho en estos últimos años en algunos municipios como Corella y la explicación de este incremento hay que buscarla en las subvenciones con las que actualmente se apoya este cultivo en la PAC.