USOS / ÁREA FORESTAL / FORESTAL NO ARBOLADO / MATORRAL / ENEBRAL

Enebral

Distribución del Enebral

Ampliar
mapa


Enebral

EL TÉRMINO enebral hace alusión a distintas formaciones vegetales en las que dominan o abundan distintas especies de enebro. Se han cartografiado 7.732,2 ha repartidas por lugares tan dispares como son Bardenas, la Sierra de Urbasa, Ujué o Hiriberri/Villanueva de Aezkoa.

Las tres especies presentes en nuestro territorio son el enebro común (Juniperus communis), el enebro de la miera (Juniperus oxicedrus) y la sabina negra (Juniperus phoenicea). Es difícil ver estas especies juntas ya que cada una está adaptada a unas condiciones naturales específicas. Según los pisos bioclimáticos, el enebro común es propio de la región eurosiberiana y del piso supramediterráneo de la región mediterránea, mientras que el enebro de la miera se ciñe, casi por completo, al piso mesomediterráneo. El enebro común es particularmente extenso en la Sierra de Urbasa, más concretamente en los rasos del paraje Ebiso y el enebro de la miera en la Sierra de Ujué y su entorno así como en la zona de Aoiz y Lónguida.

La sabina negra se concentra en Bardenas, donde pone una nota de color en los numerosos cabezos blanquecinos en los que apenas crecen el esparto y algunas matas de romero. Es particularmente frecuente en el paraje conocido por las Caídas de La Negra donde se convierte en especie dominante aunque asociada con otras especies como lentisco, escambrón, coscoja e incluso pino carrasco.

El porte que adoptan estos enebros varía según las condiciones del medio, así en zonas altas y con poco suelo presenta un porte rastrero mientras que en terrenos bien conservados y con suelos profundos el desarrollo puede llegar a ser arbóreo. Resulta difícil ver enebrales puros ya que se asocian con facilidad a especies muy dispares como otabera, tomillo, aulaga, romero, coscoja, brezo y lentisco, variando la asociación en función de la especie de enebro de la que se trate.