USOS / ÁREA FORESTAL / FORESTAL NO ARBOLADO / MATORRAL / COSCOJAR

Coscojar

Distribución del Coscojar

Ampliar
mapa


Coscojar

SON MATORRALES cerrados de 2 a 3 m de altura en los que predomina la coscoja (Quercus coccifera) a la que acompañan otros arbustos que en ocasiones pueden hacerse dominantes dando lugar a enebrales (Juniperus oxycedrus) o más raramente a lentiscares (Pistacia lentiscus), lo que sucede en coscojares abrigados de las heladas primaverales. Si el coscojar se aclara, por incendio o pastoreo, su composición florística se enriquece al incorporarse plantas de los romerales, aliagares y tomillares.

Ocupa 11.611,6 ha, localizadas en la franja central del territorio. Masas importantes de este matorral se encuentran en Gallipienzo y Cáseda en las laderas que bajan al río Aragón, en las sierras situadas en Ujué, San Martín de Unx y Pitillas y, más hacia el oeste, en Guesálaz, Aberin, Villamayor de Monjardín, etc.

Los coscojares se instalan normalmente sobre suelos básicos y con frecuencia su extensión se ha visto favorecida por el uso del fuego para la creación de pastos. Aunque son arbustos de gran altura, en los lugares con suelos esqueléticos adquieren un porte rastrero y en estas zonas el coscojar se convierte en la vegetación climácica.

Este matorral aparece como etapa de sustitución de los carrascales y quejigales castellano-cantábricos (Cirauqui, Guesálaz, Montejurra, etc.) y de los somontano-aragoneses (Sierra de Ujué, Gallipienzo, etc.). Un tercer tipo de coscojar son los coscojares riojanos y bardeneros caracterizados por la presencia de escambrón (Rhamnus lycioides), enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), sabina negra (Juniperus phoenicea) o lentisco (Pistacia lentiscus). Aunque no son muy extensos, se pueden encontrar algunos ejemplos en Arguedas y en Bardenas.