El
Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación
del Gobierno de Navarra viene impulsando desde hace años un programa
general para conocer y evaluar los recursos naturales agrarios En este
marco se desarrollan líneas de trabajo relacionadas con las condiciones
climáticas del territorio, la vegetación potencial, los
suelos y los usos del suelo.
Como es bien sabido, el uso del suelo en un cierto momento responde
al equilibrio alcanzado hasta esa fecha entre las condiciones naturales
y otras como las culturales, económicas, sociológicas,
políticas, etc. En una civilización como la nuestra, antigua
pero también desarrollada y compleja, el uso del suelo siempre
responde a razones bien fundamentadas. Por eso, cualquier actuación
en el territorio que suponga cambios de su uso y manejo debe basarse
en un buen análisis del aprovechamiento actual (no sólo
la mera constatación de que se ocupa de una forma u otra) y en
la valoración de la capacidad para modificarlo (considerando
todos los factores que inciden). En la actualidad, se persigue el objetivo
de dar a los terrenos el mejor uso y manejo posibles, combatiendo las
eventuales degradaciones que los amenazan.
En 1995 se comenzó a preparar el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos
(MCA), a escala 1/25.000. Finalizada la primera versión en 1999,
desde entonces se desarrollan trabajos anuales para su mantenimiento
y mejora. El antecedente de este trabajo es el desarrollado en los años
ochenta, a escala 1/50.000, por el Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación (MAPA) con la colaboración del Instituto
Navarro del Suelo. No obstante, el mayor detalle y el soporte informático
del nuevo mapa le confieren unas características francamente
diferentes y mejores.
Para potenciar su uso, este trabajo se ha difundido de diversas formas,
en papel a escalas 1/25.000 y 1/100.000, en CD y a través del
Sistema de Información Territorial de Navarra (SITNA, http://sitna.navarra.es).
Al igual que en los años ochenta, también se considera
de gran interés preparar una cartografía de síntesis,
a escala 1/200.000, que proporciona una visión general del uso
del territorio. En consonancia con los medios actuales, la edición
de este mapa se hace editándolo en papel y, también, a
través de Internet.
La leyenda de este nuevo mapa es una agrupación de las 105 unidades
que componen la del mapa original a escala 1/25.000 y se ha diseñado
con el objetivo de resaltar los aspectos más relevantes del uso
de los terrenos. Está compuesta por 34 usos, 15 de los cuales
son agrícolas, 16 son forestales y 3 recogen las superficies
improductivas desde un punto de vista agrario. Establecida ésta,
se ha reclasificado y simplificado la cartografía original y
los 54.399 recintos del mapa 1/25.000 han quedado reducidos a los 9.749
de este mapa resumen.
Respecto del mapa de síntesis anterior, una de las diferencias
importantes es que el nuevo mapa se ha elaborado utilizando herramientas
SIG, más acorde con la estructura y el soporte del actual mapa
1/25.000. Este procedimiento aporta numerosas ventajas en la elaboración
de la cartografía y permite obtener un producto final de gran
calidad que, por ejemplo, se refleja en la textura del mapa, es decir,
en el gran número de recintos y en el contorno de los mismos.
En lo que a los datos se refiere, conviene señalar que a diferencia
de las cifras del mapa de los años ochenta que se obtuvieron
planimetrando directamente sobre el 1/200.000, las actuales de las superficies
ocupadas por los 34 usos seleccionados se han obtenido por procedimientos
informáticos a partir de las originales del mapa 1/25.000.
El procesado de la información, la integración de datos
y la edición cartográfica han sido realizados por Trabajos
Catastrales, S.A.
|