1er consejo territorial Sangüesa - CIT
El consejo territorial de Sangüesa del Centro de Innovación Territorial de Navarra, se reúne por primera vez para impulsar el proyecto en la comarca
El Consejo, cuya composición incluirá representantes de los tejidos empresarial y social, así como representantes de las entidades locales de la zona, actores que, junto a la Dirección General de Administración Local y Despoblación se encargarán de orientar y adaptar las propuestas y los proyectos del CIT al contexto territorial.

El consejo territorial de Sangüesa del Centro de Innovación Territorial de Navarra (CIT) se ha constituido en la reunión que se ha celebrado el pasado 2 de julio en la citada localidad de Sangüesa. Durante el encuentro se ha expuesto el modelo de Gobernanza determinado para el funcionamiento del CIT Navarra, así como los planes estratégicos y operativos aprobados por su Consejo Directivo recientemente. También se han definido los próximos pasos que se van a dar para seguir avanzando en la dinamización del CIT Navarra.
El consejo territorial ha estado presidido por el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús Mari Rodríguez, quien ha subrayado la importancia de incorporar la visión territorial como base fundamental para afrontar los retos del CIT en materia de fomento de la innovación, tanto en el tejido social como empresarial. Esta innovación, ha señalado, es una herramienta clave para hacer frente al desafío que supone la despoblación en el territorio navarro.
Los centros territoriales del CIT Navarra están integrados también por representantes de entidades locales, representantes de los tejidos empresarial y local de la zona, así como por grupos de acción local y centros tecnológicos. El Centro Territorial de Sangüesa está configurado en el momento actual por representantes de: la Mancomunidad de la Comarca de Sangüesa; el Ayuntamiento de Sangüesa; otros ayuntamientos de la comarca como el Ayuntamiento de Aibar; l las empresas AEZMNA, Smurfit Westrock y Viscofan; la Asociación Irazarra Elkartea y la Asociación Josenea; Cederna Garalur, y del centro tecnológico CENER. Diversos municipios integrarán también el CIT, y en esta ocasión estuvieron representados por la Federación Navarra de Municipios y Concejos;
El CIT se compone de tres niveles de gobernanza y participación: un Consejo Directivo, dos Consejos Territoriales, uno por cada sede, y los amplios ecosistemas locales (uno también por cada sede). Asimismo, el CIT Navarra cuenta también con una oficina técnica, integrada por el personal propio del centro que está gestionada por las empresas públicas NASERTIC y NASUVINSA-Lursarea, y que se encarga de desarrollar la parte más operativa del centro estando en continuo contacto y diálogo con los agentes de los territorios; evaluando y baremando propuestas; definiendo e implementado los proyectos, etc…
En esta reunión también se han presentado los primeros proyectos que se han puesto en marcha en el marco del CIT Navarra. Se trata de una formación especializada en cuidados en la zona de la Sierra de Codés y una mentoría en digitalización para los establecimientos de la comarca de Sangüesa.
Por otra parte, destacar que actualmente ya se está trabajando en la adecuación de las instalaciones de las sedes del CIT Navarra que serán, en la zona de Sangüesa el antiguo matadero municipal, y en Estella se ubicará en la antigua sede de ORVE.
Qué es el CIT
El CIT de Navarra, cuya titularidad y coordinación corresponde al Gobierno de Navarra, tiene como objetivo luchar por la equidad territorial en la Comunidad Foral y contra la despoblación. El CIT se constituye como un lugar de trabajo conjunto entre agentes claves del sector empresarial, entidades de innovación y desarrollo tecnológico, entidades locales y el Ejecutivo Foral para proponer y desarrollar proyectos colaborativos innovadores, que permitan mejorar la competitividad del tejido socioeconómico en municipios con elevado riesgo de despoblación. Será también un punto de acceso a tecnologías y procesos innovadores, de formación y asesoramiento en innovación social y tecnológica.
El CIT de Navarra forma parte de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT), impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ya cuenta con otros once centros en toda España. Se trata de espacios estratégicos de ámbito provincial o multiprovincial, concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar los territorios rurales, especialmente aquellos que presentan un alto índice de despoblamiento.
