El CIT Navarra lleva la innovación y la digitalización a territorio - CIT

El CIT Navarra lleva la innovación y la digitalización a territorio

22 de julio de 2025

El Departamento de Cohesión Territorial ha impulsado una formación de innovación en cuidados en Sierra de Codés y un programa de mentoría de digitalización para 10 establecimientos de la comarca de Sangüesa.
Responsive Image

El primer proyecto del Centro de Innovación Territorial de Navarra (CIT) impulsado por la Dirección General de Administración Local y Despoblación se ha desarrollado recientemente en Sierra de Codés del 5 de junio al 3 de julio. El programa formativo, en la que han participado 21 personas, ha constado de 4 charlas diseñadas con un enfoque de innovación social para familias que cuidan a personas con patologías crónicas, deterioro cognitivo o dependencia en el hogar.

Las charlas se han desarrollado en las últimas semanas en distintos municipios de la Sierra de Codés como son Bargota, Aras, Desojo y Lazagurría. El itinerario ha ofrecido formación básica especializada e innovadora, herramientas prácticas y consejos imprescindibles para orientar a familiares cuidadores en su labor. La formación ha sido impartida por especialistas del centro Campus by IDEA de la Cátedra de Nuevas Longevidades de la Universidad de Navarra  en colaboración con la asociación Tejiendo Caminos.

Por otra parte, recientemente también ha arrancado ya el primer proyecto del CIT Navarra en la comarca de Sangüesa y que cuenta con la colaboración del grupo de acción local Cederna Garalur. Se trata de un programa de mentorías digitales gratuitas ofrecidas a establecimientos de la comarca, que van a impartir personas expertas de Cámara Navarra. Ellas realizarán un acompañamiento totalmente personalizado a las 10 empresas inscritas, desplazándose a los negocios para facilitar la participación de las personas interesadas y adaptándose a sus horarios, necesidades y disponibilidad.

Primero los y las expertas realizarán un diagnóstico de la situación inicial del negocio en cuanto a digitalización, para detectar sus oportunidades de mejora tanto en la estrategia como en la comunicación digitales. Posteriormente, cada participante en el programa recibirá 12 horas de asesoramiento personalizado en el que se identificarán de manera conjunta todas las claves para la consecución de un plan de acción realista y tangible. 

Este último proyecto se presentó el pasado 2 de julio en el primer Consejo Territorial del CIT en Sangüesa, el cual trabaja de manera coordinada con la Dirección General de Administración Local y Despoblación y la oficina técnica del CIT Navarra para seguir avanzando en la dinamización de proyectos en la zona, en estrecha colaboración con entidades, empresas, asociaciones,… de los ecosistemas locales. Paralelamente, se está trabajando para la adecuación de las instalaciones de la sede del CIT que se ubicará en el antiguo matadero municipal

Qué es el CIT
El CIT de Navarra, cuya titularidad y coordinación corresponde al Gobierno de Navarra, tiene como objetivo luchar por la equidad territorial en la Comunidad Foral y contra la despoblación. El CIT, cuya oficina técnica gestiona la empresa pública NASERTIC en colaboración con Nasuvinsa-Lursarea busca responder al reto de incentivar la actividad económica en zonas en situación de declive demográfico, a través de la creación y el impulso de un ecosistema de innovación social y tecnológica. Mejorar la cohesión territorial y la calidad de vida de la población; integrar al sector privado en la lucha contra la despoblación; compartir recursos, conectar y fortalecer a las entidades que operan en el territorio; facilitar la creación de proyectos innovadores y la retención del talento; y evaluar las necesidades y proveer a las zonas rurales de la comunidad de espacios dotacionales de tecnología son algunos de los principales objetivos fundacionales.

El CIT de Navarra forma parte de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT), impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ya cuenta con otros once centros en toda España. Se trata de espacios estratégicos de ámbito provincial o multiprovincial, concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar los territorios rurales, especialmente aquellos que presentan un alto índice de despoblamiento.

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image

Pie de página