USOS / ÁREA FORESTAL / FORESTAL ARBOLADO / CONÍFERAS / PINO SILVESTRE

Pino silvestre

Distribución del Pino silvestre

Ampliar
mapa


Pinar de pino silvestre

EL PINO SILVESTRE, albar o royo (Pinus sylvestris var. pyrenaica) constituye, tras el haya, la segunda masa forestal de Navarra con una superficie total de 51.150,1 ha. Es la vegetación dominante en los valles de Roncal y Salazar, se extiende por el oeste hasta el municipio de Ezcabarte y, como límite meridional, llega al municipio de Leoz. Fuera de este ámbito geográfico se puede encontrar en otras zonas pero con seguridad procede de repoblaciones.

Los pinares de esta especie se extienden más allá del área de distribución de sus series de vegetación, ocupando las del roble pubescente y, en zonas de mayor altitud, las del haya. Esto se debe a su naturaleza colonizadora, reflejada en su eficaz estrategia de regeneración y en su carácter heliófilo, lo que le permiten invadir fácilmente pastos poco frecuentados y cultivos abandonados. La explotación maderera de estos pinares también ha favorecido su expansión.

Se desarrolla en terrenos con condiciones naturales variadas. Respecto del clima, prefiere climas continentales y su área de expansión limita al sur con el borde seco del clima submediterráneo y al norte con las zonas muy húmedas con frecuentes brumas y nieblas. Se sitúa preferentemente en las umbrías, salvo en las zonas más próximas a los Pirineos donde ocupa las solanas. Se puede observar cómo en las laderas norte los pinares son más frondosos y de mayor porte, mientras que al sur las cabidas cubiertas disminuyen y aparecen especies de matorral como los bojes y aulagas.

Este pino tiene un gran interés forestal y se ha venido explotando desde hace muchos años (recuérdese el transporte por medio de las almadías). Los mejores bosques maderables son aquellos que crecen por encima de los 700-800 m y hasta los 1.500-1.600 m. Es un árbol que puede llegar a alcanzar 30-40 m de altura, el sistema radical es potente, con una raíz principal que en suelos profundos y sueltos penetra en profundidad. Su producción media es de 3-4 m3/ha/año, con un turno de corta de 70-100 años.