USOS / ÁREA FORESTAL / FORESTAL ARBOLADO / CONÍFERAS / PINO LARICIO

Pino laricio

Distribución del Pino laricio

Ampliar
mapa


Pinar de pino laricio

SE HA UTILIZADO mucho en repoblaciones y ocupa una superficie de 24.274,2 ha, muy parecida a la del pino carrasco. El pino laricio (Pinus nigra) es muy poco resistente a la sequía y soporta perfectamente situaciones de intenso frío invernal, características que la hacen una especie adecuada para la Navarra más continental. Se distribuye por la mitad norte aunque evitando las zonas altas y es poco frecuente en el área cantábrica donde le sustituye el pino insigne.

Uno de los pinares más extensos se encuentra en la finca de Sabaiza, término de Ezprogui, que gestiona el Gobierno de Navarra. Otros municipios con gran superficie de pinares son Lónguida, Leoz, Ibargoiti, Lumbier, Izagaondoa, Arce y Guirguillano. Mención especial merece el caso de Petilla de Aragón, donde un incendio devastó hace pocos años un extenso pinar de laricio y que ya se ha repoblado con ésta y otras especies.

Con frecuencia, los pinares de laricio se localizan en terrenos propios de la serie de vegetación del roble pubescente, por lo que es habitual ver pinares salpicados con ejemplares de estos robles que crecen allí donde hay algún claro.

Su explotación forestal es, en principio, interesante dado que su crecimiento es bastante rápido y su madera resulta apreciada, pero está muy condicionada por el mercado. Durante los primeros años se suelen aclarear y podar y el primer aprovechamiento se hace a los 40 años, con unas producciones medias de 7-8 m3/ha/año. Algunas de estas repoblaciones son atacadas recurrentemente por la procesionaria, que en esta especie no suele provocar daños irreparables.