USOS / ÁREA FORESTAL / FORESTAL ARBOLADO / CONÍFERAS / PINO INSIGNE

Pino insigne

Distribución del Pino insigne

Ampliar
mapa


Pinar de pino insigne

AL IGUAL QUE EL PINO LARICIO, el pino insigne (Pinus radiata) es una conífera muy utilizada en repoblaciones forestales aunque únicamente en la zona de influencia cantábrica. Se han cartografiado 6.429,2 ha y destacan las superficies de los términos de Goizueta, Lesaka, Etxalar, Bera/Vera de Bidasoa y la Facería 87.

Esta especie necesita humedad, temperaturas suaves, requiere la exposición de las copas a la radiación directa de la luz solar y tiene una baja resistencia a las heladas que pueden causarle daños irreparables, especialmente a las plantaciones jóvenes. Con las densidades normales de las repoblaciones, el pino forma copas estrechas y puntiagudas que dan a sus masas la silueta de abetales de picea.

Debido a su rápido crecimiento las talas y repoblaciones se suceden de forma continua, lo que provoca un cambio constante en el paisaje de la zona cantábrica. Los turnos de corta son de unos 25-30 años, se realiza la primera saca a los 14-15 años y la producción media es de 16 a 18 m3/ha y año.