USOS / ÁREA FORESTAL / FORESTAL ARBOLADO / CONÍFERAS / PINO CARRASCO

Pino carrasco

Distribución del Pino carrasco

Ampliar
mapa


Pinar de pino carrasco

EL PINO CARRASCO (Pinus halepensis) ocupa actualmente 27.696,7 hectáreas y ha formado desde antaño interesantes bosques en la parte más seca de Navarra, quedando referencias de su uso y protección en documentos medievales.

La mayor parte del pino carrasco de Navarra proviene de repoblaciones, sin embargo, todavía se pueden encontrar masas de origen natural como en la vertiente meridional de la Bardena Negra, Vedado de Eguaras (Valtierra) y el curso bajo del Aragón (Carcastillo, Rada, Mélida). Los pinares repoblados se encuentran en diferentes estados de desarrollo, desde recién plantados a adultos pasando por los estados intermedios de monte bravo, latizal y fustal. Dominan los pinares en estados juveniles de repoblados y monte bravo ya que en los últimos años muchos Ayuntamientos (Tudela, San Martín de Unx, Arguedas, Sesma, Tafalla, etc.) han hecho un gran esfuerzo repoblando con esta especie extensas zonas cubiertas hasta entonces principalmente por matorral mediterráneo. Una excepción interesante es la masa de pinares adultos en el término de Fitero.

El pino carrasco es un árbol termófilo, xerófilo y basófilo que se caracteriza por su gran resistencia a la sequía. Siendo su factor limitante el frío, no se adapta a alturas superiores a los 800-1000 m. Por su resistencia a condiciones adversas de clima y suelo, la finalidad de la mayoría de estas repoblaciones es proteger y restaurar zonas áridas o semiáridas altamente degradadas aunque cada vez más están cobrando un mayor interés paisajístico y recreativo y apenas se explotan para madera.